VER MÁS ABAJO LA PROGRAMACIÓN DE LOS
SIGUIENTES CURSOS DE APRENDE A INVERTIR EN BOLSA.
Culmina una semana mixta
para los mercados. Continúa la temporada de reportes corporativos
correspondientes al 4Q16 y en la semana entre los que destacan por sus buenos
resultados son Apple, Advanced Micro Devices Inc, Pfizer, Eli Lilly, Siemens, Merck
& Co, Phillip Morris International, Southern Cooper Corporation, Visa, H&M,
The Walt Disney Company, entre otras, en tanto que Amgen, Exxon Mobile,
Mastercard, UPS, Facebook, MetLife, Amazon , América Móvil tuvo lectura por
debajo del epec*. En USA el día de hoy Trump va por la desregulación de la
Banca. Va contra el Stress Test y se mete ahora con las reglas de Basilea III.
En México fallece Don Lorenzo Servitje, fundador de Bimbo.
Así las cosas, el IPC* de la BMV* retrocede en la semana -0.41% y se ubica el día de hoy en las 47,225.10
unidades. Acumula un rendimiento nominal en los últimos doce meses del +7.94%.
Por lo que hace a los mercados
americanos, el Dow, S&P500 y el Nasdaq 100 con los
siguientes cambios en la semana del +0.11; +0.12; y +0.11%, respectivamente.
En los últimos doce meses sus rendimientos son del +22.96; 19.94 y del 25.66%, respectivamente.
Commodities.- El peso avanza en la semana 2.56%. Cierre
del día de hoy vs cierre del 27/01/17. También se aprecia vs el €uro.
Abre tu cuenta en GBMHomebrocker. Te canalizamos con gusto.
Próximos cursos presenciales de Aprende a Invertir en Bolsa
BÁSICO - INTERMEDIO I EL 11 DE FEB DEL 2017
INTERMEDIO II – AVANZADO EL 18 DE FEB 2017
VÍA REMOTA (PRENTIGE, SKYPE O NET MEETING) PERMANENTE
TENEMOS
CURSOS VIA REMOTA ENTRE SEMANA DE LUNES A JUEVES: PREGUNTA POR LOS HORARIOS
TEL 5989-9719 / AL 55-3888-4414 CURSOS
VÍA NETMEETING Ó SKYPE.
Contáctanos y pide informes de los
diversos cursos de bolsa en: jlizquierdo@tradingtrainingmexico.com
APRENDE EL MANEJO DE EXCEL COMO UN EXPERT@; MACROS,
TABLAS DINÁMICAS, FUNCIONES, COMBINACIÓNES DE TECLAS RÁPIDAS…) TRUCOS…LLAMA AL
59899719 CON JOSÉ LUIS IZQUIERDO
CLASES
DE INGLÉS DE NEGOCIOS, PRESENTACIONES Y TRADUCCIONES LLAMA AL 5554085388
CON LILIANA IZQUIERDO CONTACTANOS EN: lizquier@yahoo.com o en jlizquierdo@tradingtrainingmexico.com
Las emisoras con los mayores avances / retrocesos en la BMV* en la semana, ejercicio 2016 y últimos 12 meses son:
Genomma Lab sube con fuerza
+9.63% y se posiciona entre las cinco de meor rendimiento en el ejercicio en
curso con +6.37%. En contraste OHL retrocede -6.08% y América Móvil con -3.89%.
Ver siguiente nota: Fuente: economiahoy.com.-
La ganancia neta de América Móvil
se habría caído 65.9% en el cuarto trimestre. La utilidad neta del gigante
mexicano de telecomunicaciones América Móvil se habría contraído un 65.9%
interanual en el cuarto trimestre de 2016, golpeada principalmente por pérdidas
cambiarias, dijeron analistas en un sondeo de Reuters. América Móvil, la cabeza
del imperio de negocios del magnate Carlos Slim, reportaría ganancias netas por
5,337 millones de pesos (259 millones de dólares) en el periodo, según el
promedio de las previsiones de seis expertos del sector. El rango de
pronósticos para el resultado neto fue desde una caída del 50.2% interanual
hasta un desplome del 82.0%. Entre octubre y diciembre, algunas monedas se
depreciaron fuertemente frente al dólar tras la victoria electoral en Estados
Unidos de Donald Trump, quien ha prometido importantes cambios en las
relaciones comerciales y diplomáticas de su país. El peso mexicano en
particular perdió más de un 7.0% de su valor frente a la divisa estadounidense.
América Móvil, que opera en 25 países del continente americano y Europa, habría
obtenido en el periodo ingresos por 264,563 millones de pesos, un alza del
14.7% frente al cuarto trimestre del 2015. Sus ganancias antes de intereses,
impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) habrían crecido un 8.1% a
69,065 millones de pesos, pese a una mayor competencia y reglas más estrictas
en México, uno de sus mercados clave.
Peñoles
continúa sobresaliente con rendimientos del +33.33 y 172.01% en el 2017 y en
los *ttm, respectivamente.
Elektra,
Livepol, Lala, Gentera, y OHL con los peores desempeños en
los últimos doce meses y ejercicio en curso.
Necesitas una asesoría por hora para tu
clase de Contabilidad o Excel. Contáctame vía Prentige
ATENCIÓN
UNIVERSIDADES EN EL INTERIOR DEL PAÍS LLEVAMOS EL CURSO DE APRENDE A INVERTIR
EN BOLSA PARA DARLO EN SÁBADO DE 9 AM A 2 PM. CURSO PRESENCIAL EN AULA DE LA
UNIVERSIDAD. TEMARIO: VARIABLES QUE IMPACTAN LOS MERCADOS; ANÁLISIS FUNDAMENTAL
(FINANCIERO) Y ANÁLISIS TÉCNICO (LOS ESTUDIOS QUE SE APLICAN AL COMPORTAMIENTO
EN EL PRECIO DE UNA EMISORA. LLAMA AL 5559899719 Y AL 5538884414 JOSÉ LUIS
IZQUIERDO. ARMA TU GRUPO. MINIMO DE 10 PERSONAS Y HABLA PARA COTIZAR. TAMBIÉN
EMPRESAS CURSO EN HOTEL O EN LA EMPRESA SABATINO.
Fuente: El Financiero.-
Trump le da una buena noticia a Wall Street: revisará regulación. El presidente
estadounidense firmó una orden ejecutiva para revisar la Ley Dodd-Frank, que
busca prevenir otra crisis como la de 2008, pero que algunos empresarios la
tachaban de excesiva. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decretó
este viernes revisar la Ley Dodd-Frank, sancionada en 2010 para reglamentar los
mercados financieros tras la crisis de 2008. "Hoy estamos firmando
principios fundamentales para regular el sistema financiero de Estados Unidos.
Es difícil pensar en algo más importante, ¿verdad?", expresó el
mandatario. Algunas de estas regulaciones incluyen a los prestamistas
'depredadores' y la prohibición para operaciones por cuenta propia. Esta es una
de las promesas de campaña de Trump. En 2010, la Ley Dodd-Frank impuso a los
bancos reglas par prevenir otra crisis, incluyendo la obligación de tener más
capital y realizar pruebas de tensión anuales para probar que podrían soportar
turbulencias económicas. La industria financiera se quejaba de que la
regulación era excesiva. "Esperamos recortar una gran parte de la ley
Dodd-Frank", dijo Trump en la mañana a líderes empresariales. "Porque
tengo amigos que tenían buenos negocios, pero simplemente no pueden pedir
dinero, porque los bancos simplemente no pueden prestar debido a las reglas y
regulaciones de esta ley". Fuente: El Financiero. / ¿Qué es la ley
Dodd-Frank que Trump quiere demoler? Trump mencionó este viernes que dicha ley
prohíbe que los bancos le presten dinero a los empresarios debido a las
regulaciones de la misma. Ésta fue firmada por Barack Obama en 2010 para evitar
crisis financieras como la del 2008. La Ley Dodd-Frank de reforma de Wall
Street, que el presidente Donald Trump quiere desmantelar, generó un arsenal de
normas para evitar excesos del sector financiero de Estados Unidos que
desataron la crisis de 2008-2009. Votada en julio de 2010 a impulsos del
entonces presidente Barack Obama, esa ley obliga a los gigantes bancarios a
someterse anualmente a tests que miden su resistencia a crisis financieras. Es
una forma de evitar quiebras catastróficas como la de Lehman Brothers en
setiembre de 2008. Los grandes bancos tienen también que hacer un "testamento"
que permita su ordenado desmantelamiento si quiebran y no pueden devolver
dividendos a accionistas sin el permiso de la Reserva Federal (Fed). Esta ley,
un mamotreto de 2 mil 300 páginas que es un dolor de cabeza para Wall Street,
apunta especialmente a los bancos considerados "demasiado grandes como
para quebrar". Se trata de entidades que si quiebran desatarían un sismo
en el sistema financiero que requeriría hasta un rescate con fondos
públicos. Tras varias demoras y a pesar
del intenso cabildeo de Wall Street, se empezó a aplicar una norma clave, la
llamada regla Volcker que prohíbe a los bancos especular por cuenta propia. Esa
regla estaba en la mira de Trump. La ley que debe su nombre a los legisladores
demócratas Barney Frank y Chris Dodd tuvo varios retrasos y no ha sido aplicada
totalmente. La llegada de Trump a la Casa Blanca y la mayoría republicana en el
Congreso son señales claras de que este arsenal legislativo tiene los días
contados. "Vamos a recortar mucho de la ley Dodd-Frank. Tengo amigos que
no pueden lanzar empresas debido a que los bancos no quieren prestarles dinero
a causa de las reglas y controles de la ley Dodd-Frank", dijo Trump este
viernes. Los republicanos ya le habían propinado esta semana un primer golpe a
esa ley. Derogaron una norma que obligaba a las petroleras y mineras a divulgar
la cantidad de dinero vertida en el exterior como forma de evitar acusaciones
de corrupción. Fuente: El Financiero.
En los cursos de capacitación
de Aprende a Invertir en Bolsa NO damos por ningún motivo asesoría de
inversiones, mejor te enseñamos las variables económicas que sigue el mercado,
las métricas de los fundamentales de las empresas más robustas (múltiplos) y la
interpretación de los gráficos que va conformando cada emisora con los estudios
que se aplican a estos. NO SOMOS ASESORES EN INVERSIONES, POR LO TANTO NO
HACEMOS RECOMENDACIÓN DE INVERSIONES, SOMOS CAPACITADORES PARA QUE CADA
PERSONA QUE TOME EL CURSO SEA SU PROPIO ASESOR Y DECIDA SUS PROPIAS
INVERSIONES. NO TENEMOS INTERMEDIACIÓN BURSÁTIL, NI ADMINISTRAMOS PORTAFOLIOS.
SOMOS ÚNICAMENTE CAPACITADORES.
La información más relevante de la semana en USA que movió al mercado y otras de importancia fueron:
Buenos
Datos.- La cifra del empleo privado en USA creció muy por encima del
epec* y la decisión de la FED* en materia de tasas luego de su reunión del
FOMC* fue de mantener los tipos sin cambio en 0.625%. Fuente: Investing.com
- El mercado laboral de Estados Unidos sigue ofreciendo datos mixtos, con un
fuerte avance de la creación de empleo, que se ha visto contrarrestado por un
aumento de la tasa de desempleo y una notable desaceleración en la evolución de
los salarios. En concreto, la economía estadounidense generó en enero un total
de 227.000 nuevos puestos de trabajo fuera del sector agrícola, muy por encima
del avance en 156.000 de diciembre. Asimismo, estos datos también están muy por
encima de las cifras adelantadas por el consenso del mercado, que auguraban la
creación de 175.000 nuevos empleos. Por el contrario, la tasa de paro se
incrementó de forma inesperada en una décima hasta el 4,8%: mientras que los
salarios crecieron a un ritmo del 0,1% respecto al mes anterior, lo que supone
una ralentización importante frente al avance del 0,4% registrado en diciembre
y se queda incluso por debajo de la expectativas del mercado, que avanzaban un
incremento del 0,3%. Por sectores, el sector privado fue el principal motor de
esta nueva aceleración de la contratación en EE.UU. con la formación de 237.000
nuevos empleos, compensando así la destrucción de 10.000 puestos de trabajo
entre las nóminas pagadas por el Estado. Asimismo, el número de horas
trabajadas se mantuvo en las 34,4 horas semanales, mientras que la tasa de
participación laboral registró un salto de dos décimas, desde el 62,7% al
62,9%. Fuente: Fuente: Investing.com
Fuente: Financial Visualization www.finviz.com
Malos Datos.- Sube la tasa de desempleo en
USA de la lectura previa del 4.7 al 4.8%.
Próximos cursos presenciales de Aprende a Invertir en Bolsa
BÁSICO - INTERMEDIO I EL 11 DE FEB DEL 2017
INTERMEDIO II – AVANZADO EL 18 DE FEB 2017
VÍA REMOTA (PRENTIGE, SKYPE O NET MEETING) PERMANENTE
TENEMOS
CURSOS VIA REMOTA ENTRE SEMANA DE LUNES A JUEVES: PREGUNTA POR LOS HORARIOS
TEL 5989-9719 / AL 55-3888-4414 CURSOS
VÍA NETMEETING Ó SKYPE.
Contáctanos y pide informes de los
diversos cursos de bolsa en: jlizquierdo@tradingtrainingmexico.com
Fuente:
Economipedia.- Bancos más grandes del mundo 2016. Exponemos otro año más el
ranking de los bancos más grandes del mundo según su capitalización bursátil en
el año 2016. Este año, la fuerza del dólar se impone ante el creciente poderío
chino. El banco estadounidense Well Fargo se coloca como banco
más grande del mundo con un valor de 226 mil millones de euros, por
delante del banco chino ICBC,
que tras bajar un 25% en bolsa con respecto al año pasado baja un escalón y se
sitúa como segundo banco más grande. El tercer peldaño del podio lo ocupa este
año el otro americano JP
Morgan, que se ve favorecido por la fortaleza del dólar durante todo el
2015. Con respecto al año pasado podemos ver como los bancos estadounidenses
han subido posiciones frente a la competencia china y europea, delegando al
primer banco europeo, el inglés HSBC, a la octava plaza. El top ten de bancos
mundiales por nacionalidades tiene la misma composición, con 4 bancos
estadounidenses, 4 bancos chinos, un banco de Reino Unido y el banco
Australiano Commonwealth bank. El español Banco Santander, segundo banco
europeo con un valor de 60 mil millones de euros, cae cinco posiciones hasta la
decimosexta plaza debido a las duras caídas en bolsa que ha sufrido durante los
últimos meses. El otro gran banco español, BBVA pierde a su vez cuatro
posiciones hasta el número 33, contando con un capital de 39 mil millones de
euros. A continuación exponemos los bancos más grandes del mundo, por su
capitalización bursátil en 2015. http://economipedia.com/ranking/bancos-mas-grandes-del-mundo-2016.html Fuente: economipedia.com Ver imagen a continuación del Top Ten:
Fuente:
economiahoy.com.- Los planes de Trump también ponen en jaque a los productores
agrícolas de Estados Unidos. Productores de alimentos y transportistas
estadounidenses tratan de acelerar sus exportaciones a México y buscan mercados
alternativos, en la medida en que crece la preocupación sobre el riesgo para su
lucrativo negocio si escalan los desacuerdos sobre comercio e inmigración entre
Estados Unidos y México. Los lazos diplomáticos se caldearon este mes ante el
plan del nuevo Gobierno de Donald Trump de aplicar un arancel del 20% a las productos
mexicanos y por la cancelación de una reunión entre los presidentes de los
países vecinos tras la insistencia del estadounidense de construir un muro
fronterizo. Trump también ha advertido sobre la necesidad de renegociar el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que mantiene con México
y Canadá. Y México es uno de los tres mercados principales para la producción
agrícola en Estados Unidos. Algunos productores de maíz, poroto de soja y
granos secos de destilería (DDGS por su sigla en inglés), así como de etanol,
están apurando sus ventas a México debido a la incertidumbre por los riesgos de
nuevos aranceles que podrían afectar al comercio, dijo Rafe García, gerente
general de operaciones en Estados Unidos del transportista Primos & Cousins
USA. "Ellos no saben qué pasará en el próximo mes o en la próxima
semana", dijo García sobre los productores. "Están tratando de mover
todo lo más rápido posible". La empresa, que exporta alimento para ganado
e importa productos mexicanos como melaza, ya conversó con productores en
Estados Unidos para vender en otros mercados, tales como Nicaragua, para
reducir su dependencia de México, dijo García. La semana pasada, más de 130
asociaciones comerciales y compañías de alimentos, incluyendo Cargill Inc y
Tyson Foods Inc, expusieron en una carta a Trump los beneficios del TLCAN. Los
productores agroalimentarios dijeron que el acuerdo comercial ha cuadriplicado
las exportaciones agrícolas estadounidenses en la región durante las últimas
dos décadas. México prevé comprar en 2016-2017 alrededor de un 4% de la cosecha
de maíz estadounidense, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos
(USDA por su sigla en inglés). Por otra parte, importa el 7.8% de la producción
porcina de Estados Unidos, de acuerdo a cifras de la federación local de
exportadores de carne. "Van a tomar represalias". La comunidad
agrícola, que apoyó fuertemente a Trump durante la campaña, expresó su preocupación
desde que el presidente retiró a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de
Cooperación Económica (TPP, por su sigla en inglés) y teme que México pueda
aplicar aranceles para contrarrestar los planes del nuevo Gobierno de
renegociar el TLCAN y construir un muro fronterizo para frenar la inmigración
ilegal. Malcolm DeKryger, presidente de la productora porcina Belstra Milling,
dijo que teme que México imponga aranceles al jamón estadounidense, lo cual
podría causar que los compradores mexicanos miraran otras opciones en Brasil o
Europa. "Ellos van a tomar represalias", dijo sobre México. "Con
lo que pueden golpear más rápido y pueden tratar de afectar nuestro bolsillo es
con la comida". México podría imponer sanciones a los productos agrícolas,
especialmente, en un intento por castigar a las comunidades rurales que
apoyaron a Trump en las elecciones, opinó Katherine Baylis, profesora asociada
de economía agrícola y de consumo en la Universidad de Illinois. Políticos
prominentes en México, incluyendo el ex presidente Felipe Calderón, han dicho
que su país debe considerar poner fin a la compra de maíz de Estados Unidos si
Trump impone aranceles. La compañía estadounidense Ingredion INC, que fabrica
derivados del maíz como el jarabe de maíz alto en fructuosa, dijo que su
diversidad geográfica contrarresta los vientos en contra. En 2009 y 2010,
México impuso aranceles a 99 productos estadounidenses en represalia por el
bloqueo a camiones mexicanos en carreteras estadounidenses. La disputa le costó
a los exportadores más de 2,000 millones de dólares y un recorte del 27% a las
exportaciones hacia México. Fuente: economiahoy.com
Fuente: El
Financiero.- Enrique Quintana. OPINIÓN Por
qué fracasaría el proyecto económico de Trump. La llegada de Trump a la
Casa Blanca, ¿es el acta de defunción de la globalización?, ¿es el comienzo de
una nueva etapa de proteccionismo y cerrazón en las relaciones económicas y
políticas del mundo? De las respuestas a estas interrogantes dependen muchas de
las estrategias que los países como México sigan en el entorno actual. Si las
respuestas fueran positivas, y se pensara que vamos a vivir lo que resta del
siglo con la emergencia de nuevos nacionalismos y proteccionismos, entonces
deberíamos tener una estrategia para adecuarnos a ese nuevo entorno. Si no es
así, las acciones a emprender son diferentes y pueden imaginar un mediano y
largo plazos en los que la globalización vuelve a tomar impulso. Más allá del
Brexit, lo determinante de este proceso será el resultado de la estrategia
económica emprendida por el gobierno de Trump. Si ésta fracasa, probablemente
los impulsos para frenar la globalización queden sólo como algo temporal. Si se
consolida, entonces quizá sí pueda convertirse en una tendencia con más fuerza
que sea tomada por muchos otros países y dure mucho más tiempo. ¿De qué
dependerá el éxito de la estrategia económica de Trump? De un milagro, porque
tiene muchos elementos internos que la pueden hacer tropezar. Si la estrategia
de Trump para atraer nuevamente la manufactura a Estados Unidos (EU) tuviera
éxito, habría una pérdida de competitividad de los productos norteamericanos,
pues sale más caro producir en EU que en otros lugares, lo que reduciría su
competitividad en el mercado internacional por sus mayores costos y
repercutiría en mayores precios internos. Para afrontar esta circunstancia,
Trump tendría que cerrar más la economía de Estados Unidos, lo cual seguramente
repercutiría en un menor crecimiento y en una pérdida de empleos. Ante la mayor
inflación, seguramente la Fed tendría que reaccionar incrementando el costo del
dinero, con lo cual se atraerían fondos al mercado financiero estadounidense,
lo que fortalecería al dólar y reduciría aún más la competitividad de los
productos y servicios de Estados Unidos. Si este proceso se diera en un lapso
de cuatro años, lo más probable es que las opiniones del electorado
norteamericano cambiaran radicalmente para las elecciones de 2020. Más allá de
especulaciones respecto a si termina su mandato o no, el escenario previsible
es que haya un fracaso en su estrategia económica en el mediano plazo, a menos
que dé un giro y no se obstine en el proteccionismo. Sin embargo, es probable
que en el lapso más inmediato logre un resultado favorable en virtud de
recortes de impuestos, desregulación y gasto en infraestructura. Trump es
producto de la crisis de 2008-09, que no termina, y que tiene expresiones
políticas de las que él forma parte. Sin embargo, a la vuelta de pocos años
quedará de manifiesto que la salida a esa crisis no es cerrar las economías y
las fronteras. Serán necesarios nuevos paradigmas que reconozcan las virtudes
de la globalización y la competencia, pero que, con mucho más énfasis que en el
pasado, reconozcan la responsabilidad de los Estados en el diseño de políticas
activas que permitan generalizar los beneficios de la globalización y eviten
que se concentren en pocas manos. Creo que lo más probable es que no
presenciemos el fin de una era, sino un paréntesis que será costoso, pero que,
como todos, tendrá un fin que no será muy distante. Fuente: El Financiero.
Enrique Quintana.
Fuente: El Financiero.- El fundador de Grupo Bimbo falleció la
madrugada de este viernes a los 98 años en su casa. Lorenzo Servitje,
fundador de Grupo Bimbo, falleció a las 4 de la mañana de este viernes a los 98
años de edad, confirmaron fuentes de la empresa a El Financiero. Lorenzo
Servitje Sendra nació en la capital de México el 20 de noviembre de 1918. Cuando tenía 18 años, su padre murió y dejó
sus estudios como contador público en la UNAM para trabajar en la panadería de
su padre. Lorenzo comenzó una panificadora junto con un tío, un cuñado y
algunos otros socios en 1945. Daniel Servitje Montull, uno de los ocho hijos de
Lorenzo, tomó las riendas como jefe ejecutivo de la panificadora en 1997, ya
que Servitje Sendra dedicó más tiempo a las cuestiones sociales. Grupo Bimbo
actualmente cuenta con un portafolio conformado por más de 10 mil productos
bajo más de 100 marcas, entre las más relevantes en términos de ventas son:
Bimbo, Marinela, Arnold, Brownberry Oroweat y Barcel. La empresa tiene presencia en 22 países de
América, Europa y Asia. En 2015, Grupo
Bimbo tuvo ventas por 219 mil 186 millones de pesos y una capitalización de
mercado de 216 mil 112 millones de pesos. / … - Lorenzo Juan José Servitje
Sendra nació en la Ciudad de México el 20 de noviembre de 1918. Su padre,
inmigrante catalán, abrió su propia pastelería en 1928. Desde los 16 años solía
trabajar en sus ratos libres en dicha pastelería, llamada El Molino. Cuando
tenía 18 años, Lorenzo estudiaba Contaduría Pública en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) cuando su padre murió y fue así que se hizo cargo de
El Molino desde 1937 a 1945. El 4 de julio de 1945, 'Don Lorenzo Servitje'
-como le decían-, junto con su hermano Roberto, Jaime Sendra, Alfonso Velasco y
José T. Mata fundaron Panificación Bimbo, dedicada a la fabricación de pan de
caja. Fue el primer gerente de la empresa, desde 1945 a 1963. También fue
director y presidente de Grupo Bimbo de 1936 a 1981. De 1981 hasta 1994 fue
presidente del Consejo de Administración de la empresa. Durante las décadas
siguientes se dedicó a abrir plantas en distintas partes de México, y en 1980
sacó a Bolsa a la compañía. Durante la década de los 80, en la crisis, adquirió
varios rivales en el país, y en los 90 se expandió en América Latina y Estados
Unidos. Su fortuna se calcula en 4 mil 200 millones de dólares. La mayor parte
de la riqueza de Lorenzo Servitje proviene de su participación de 37 por ciento
en Grupo Bimbo, el mayor fabricante mundial de ingresos en 2015. En 1997,
Daniel Servitje Montull, uno de los ocho hijos de Lorenzo, tomó las riendas
como jefe ejecutivo de la panificadora, ya que el patriarca familiar dedicó más
tiempo a las cuestiones sociales. Fuente: El Financiero.
La información más relevante de la semana en México que movió al mercado y otras de importancia fueron:
Fuente: El Financiero.- Mexicana
América Móvil sufre su mayor pérdida trimestral en 15 años. CIUDAD DE MÉXICO, 2
feb (Reuters) - El gigante mexicano de telecomunicaciones América Móvil, del
magnate Carlos Slim, reportó el jueves su mayor pérdida trimestral en 15 años,
resultado de mayores gastos que golpearon sus resultados del perído de octubre
a diciembre de 2016. América Móvil AMXL.MX perdió 5,972 millones de pesos (289
millones de dólares) en el cuarto trimestre, contra una ganancia neta de 15,663
millones de pesos en el mismo lapso de 2015. Analistas esperaban que la firma,
que opera en casi todo el continente americano y en Europa Central, reportara
una utilidad neta de 5,337 millones de pesos, según en un sondeo de Reuters.
gasto financiero neto fue el que más se disparó en el periodo y alcanzó 29,639
millones de pesos, desde los 11,361 millones en el período comparable. En los
estados de resultados, el rubro del gasto financiero incluye las pérdidas o
ganancias por fluctuación cambiaria. Entre octubre y diciembre, algunas monedas
se depreciaron fuertemente frente al dólar tras la victoria electoral en
Estados Unidos de Donald Trump, quien ha prometido importantes cambios en las
relaciones comerciales y diplomáticas de su país. El peso mexicano MXN=D2 , en
particular, perdió más de un 7.0 por ciento de su valor frente a la divisa
estadounidense en el último trimestre del año pasado. Los ingresos totales de
América Móvil crecieron un 16.9 por ciento, a 269,335 millones de pesos en el
periodo, superando las expectativas del mercado. Fuente: El Financiero.
Fuente: economiahoy.com.- Pemex invertirá 20,000 mdp para aumentar
capacidad de refinación. José Antonio González Anaya, director general de
Petróleos Mexicanos (Pemex), indicó que la empresa mexicana hará una inversión
histórica de 20,000 millones de pesos en mantenimiento y operación de sus
refinerías con el objetivo de aumentar el procesamiento, el cual se verá en los
próximos meses. En el Foro Energy México, el funcionario indicó que con lo
anterior se busca cerrar el año con una capacidad de procesamiento de un millón
200,000 barriles diarios. "Estamos planeando mejorar el mantenimiento de
nuestras refinerías, disminuir nuestros paros no programados y aumentar así
nuestra capacidad de refinación y rebaleancearlo, a cerca de un millón de
barriles", afirmó González Anaya. Por su parte el director de Pemex
Transformación Industrial, Carlos Murrieta Cummings, indicó que los 20,000
millones de pesos que se invertirán es la cantidad más alta en la historia de
la empresa. "La reforma energética nos permite aliarnos y eso nos ayudará
para lo que es el gasto de inversión. No hay negocio más rentable que operar
bien las plantas que ya tenemos", dijo. Murrieta Cummings aseguró que está
subiendo el volumen de refinación, ya que actualmente están en alrededor de los
900,000 barriles y en dos meses esperan llegar al millón 150,000 barriles
diarios. Sin embargo, precisó, es posible que haya una ligera baja debido al
mantenimiento por los paros en algunas plantas, por lo que hay que ver cuál es
el óptimo proceso para hacer las inversiones, pero cerrar el año por arriba de
un millón 200,000 barriles diarios. Fuente: economiahoy.com.
Fuente: La Razón.- Boicot a firmas de EU, un golpe a 15
millones de empleos aquí. Luego de la entrada del TLCAN, las firmas de EU
han aportado el 50% de la IED que llega a México; Walmart y Femsa-Coca Cola,
las que más trabajo generan. La principal afectación que generaría dejar de
comprar a empresas de origen estadounidense, sería la pérdida de unos 15.6
millones de empleos mexicanos, una caída en el consumo y salida de inversiones,
de acuerdo con expertos económicos; pues Walmart es considerada la principal
generadora de trabajo en el país, al aportar 207 mil puestos, mientras que
Femsa, la principal embotelladora de Coca-Cola, contribuye con más de 160 mil
plazas. En días recientes, en las redes sociales se ha llamado a la población a
boicotear o dejar de consumir en negocios cuyo origen es estadounidense, como
el caso de la cafetera Starbucks, ante el descontento por las medidas
proteccionistas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La Cámara de
Comercio Americana en México (Amcham, por sus siglas en inglés) informó que el
30 por ciento de los empleos que se generan en México provienen de empresas
estadounidenses. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi), la Población Económicamente Activa, al tercer trimestre de
2016, es de 52 millones 43 mil personas, por lo que las firmas estadounidenses
generarian unos 15 millones 612 mil trabajos en el país. El presidende de
Amcham, José María Zas exhortó al diálogo y a la unidad ante la coyuntura
actual y la política del nuevo gobierno de Estados Unidos, y pidió que no se
hagan llamados a boicot de firmas estadounidenses en México, pues son grandes
generadoras de empleo formal. “Esta situación no se resuelve con la
confrontación, se resuelve buscando formas de seguir manteniendo un México
atractivo para los capitales, un empleo formal importante, empresas que
invierten en el país, que llevan bienestar, que pagan sus impuestos”, indicó. Para
evitar este choque, continuó Zas, no se tienen que atender a los llamados de
boicot que aparecieron en semanas recientes en redes sociales. Para el director
general del Instituto para el Desarrollo Industrial y Económico (Idice), José
Luis de la Cruz, las expresiones de inconformidad son entendibles ante el
inadecuado manejo del discurso político de Trump; sin embargo, advirtió que
dejar de consumir productos tendría una afectación para el empleo en México. “La
mayor parte de la gente que trabaja en empresas norteamericanas es mexicana;
por lo que si bien se tendría efectos negativos sobre las finanzas de estas
empresas, es claro que el daño colateral sería sobre los empleados y sus
familias que trabajan en ellas”, puntualizó en entrevista con La Razón. Asimismo,
advirtió que se tendría una afectación en la economía por el lado del consumo,
y también en las inversiones; las cuales se detendrían no sólo por el discurso
de Trump sino por los boicots. De acuerdo con datos de la Secretaría de
Economía, desde 1999 el 50 por ciento de la inversión extranjera directa (IED)
proviene de Estados Unidos, lo que hace del vecino país del norte, nuestro
principal colocador de capitales. La empresa mexicana Alsea que ha adquirido
franquicias de empresas estadounidense como Starbuks, Chillis y Burger King y
Dominos Pizza, entre otras, genera unos 44 mil trabajos en el país. En el caso
de Walmart, por ejemplo, hace unas semanas anunció inversiones por mil 300
millones de dólares para los próximos tres años, y la generación de 10 mil
nuevos puestos de trabajo; los cuales estarían en riesgo. También el gigante
estadounidense Citigroup, matriz del grupo financiero Citibanamex, anunció
inversiones por 25 mil millones de pesos en los siguientes cuatro años,
mientras se estima que emplea a más de 40 mil mexicanos. Para De la Cruz, antes
de pensar en perjudicar “se deben buscar mecanismos distintos, en donde la
inconformidad no afecte los empleos en México”. “La mayor parte de la gente que
trabaja en empresas norteamericanas es mexicana; por lo que si bien se tendría
efectos negativos sobre las finanzas de estas empresas, es claro que el daño
colateral sería sobre los empleados y sus familias que trabajan en ellas”. IP
mantiene su capital en México. La cúpula empresarial se comprometió a mantener
la Inversión nacional y extranjera como señal de confianza en el país y en
respuesta a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El
presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Juan Pablo Castañón, acotó dijo
que este año la IED estará en 25 mil millones de dólares. “El proteccionismo no
es la solución. Las naciones que se cierran se quedan solas. El mundo hoy, más
que nunca, necesita ejemplos de apertura”, puntualizó. Fuente: La Razón.
Fuente: Yahoo Finanzas /
Reuters.- México y UE aceleran
negociaciones para actualizar pacto libre comercio. BRUSELAS/CIUDAD DE
MÉXICO (Reuters) - México y la Unión Europea fijaron dos nuevas rondas de
conversaciones sobre comercio para el primer semestre del año, con el fin de
apresurar negociaciones que profundicen sus lazos económicos ahora que Donald
Trump asumió la presidencia de Estados Unidos. La Comisión Europea dijo el
miércoles que la Comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, y el
Secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, habían programado rondas
para el 3 al 7 de abril y para el 26 al 29 de junio. "Juntos, somos
testigos del preocupante aumento del proteccionismo en todo el mundo. Codo con
codo, como socios afines, debemos defender la idea de una cooperación abierta a
escala mundial", dijeron ambos representantes en un comunicado conjunto. Los
líderes europeos han dicho que, ante la postura más proteccionista del gobierno
de Trump -que retiró a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación
Económica (TPP)-, Bruselas debería aprovechar la oportunidad de incrementar las
negociaciones con socios potenciales. Por su parte, México enfrenta la
perspectiva de que se renegocie el Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN) y de que Estados Unidos aplique aranceles más altos a las
importaciones de su vecino en la frontera sur. México y la UE tienen un TLC que
data del 2000 y que empezaron a actualizar el año pasado, en reuniones
realizadas en junio y noviembre. Por otro lado, el Gobierno de México dijo en
un comunicado que el canciller Luis Videgaray habló por teléfono el miércoles
con su homólogo británico Boris Johnson. Ambos manifestaron su intención de
negociar un tratado de libre comercio entre México y Reino Unido, tan pronto
como lo permita el proceso de salida de la Unión Europea, señaló. La UE ha
dicho que un nuevo pacto con México incluiría licitaciones públicas, comercio
en materias primas y productos energéticos, más protección a la propiedad
intelectual, normas más flexibles en productos que puedan beneficiarse de
aranceles más bajos y más beneficios para la pequeña empresa. La Unión Europea
es el tercer mayor socio comercial de México después de Estados Unidos y China.
El comercio entre México y la UE en bienes más que se duplicó desde el 2000 a
53.000 millones de euros (53.230 millones de dólares) en 2015. (Reporte de
Philip Blenkinsop, reporte adicional de Anahí Rama.; Editado en español por
Janisse Huambachano). Fuente: Yahoo Finanzas / Reuters.
PREGUNTA POR EL CURSO DE FINANZAS PARA NO FINANCIEROS AL 5989-9719
INGLÉS DE NEGOCIOS: FINANCE; INVESTING; ACCOUNTING; DUE DILIGENCE…PRESENTACIONES EJECUTIVAS Y TRADUCCIONES ESPECIALIZADAS / INGLES CONVERSACIONAL DE NEGOCIOS. 59899719
Funciones de Excel de cálculo de Préstamos Hipotecarios, con Pagos Iguales...
ESTUDIAS NEGOCIOS INTERNACIONALES O INGENIERÍA DE NEGOCIOS O ECONOMÍA O FINANZAS…ENTONCES ESTE CURSO ES PARA TI. NO NECESARIAMENTE ES PARA INVERSIONISTAS…ES PARA TODOS.
NO TIENES TIEMPO DE DESPLAZARTE O VIVES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA, ENTONCES TOMA EL CURSO VIA REMOTA 8 HORAS DIVIDIDAS EN 4 SESIONES, CADA UNA DE DOS HORAS POR SKYPE O NETMEETING POR LAS NOCHES DESDE LA COMODIDAD DE TU HOGAR. LLAMA AL 5989-9719
Fuente: El Financiero.- Pese a gasolinazo, venta de autos creció 3%
en enero. Aunque el incremento de 20% en el precio de la gasolina es un
factor determinante para la decisión de compra de los mexicanos, según JD
Power, la AMDA informó que en enero de 2017 se vendieron 123 mil 260 autos.
Fuente: El Financiero.
Fuente: El Financiero.- Firma con participación de Slim trae a
México los autos chinos JAC. Giant Motors, empresa en la que Carlos Slim es
socio mayoritario a través de Inbursa, invertirá millones de pesos en una nueva
planta en Hidalgo. Fuente: El Financiero.
APRENDE A INVERTIR EN BOLSA CON SEÑALES TÉCNICAS DEL MERCADO: SIGUENOS EN: http://jlizquierdo.blogspot.com EN www.tradingtrainingmexico.com EN TWEETER @JOSELUISIZQ LINKEDIN, YOUTUBE y FACEBOOK. 5989979; 5538884414; Además, en http://mx.investing.com/
Fuente: El Financiero.- 5 autos para que el gasolinazo no sea una
pesadilla. Un estudio de El Financiero revela que estos 5 modelos
representan una alternativa incluso más viable que un vehículo híbrido ya que
se puede economizar hasta 7 mil pesos anuales en consumo de combustible. El
reciente encarecimiento del precio de la gasolina, alrededor de 20 por ciento
desde el pasado 1 de enero, y los ajustes adicionales previstos para el resto
de este año, no sólo impactan el bolsillo de las personas que tienen autos,
también pueden incidir en la elección de quienes están por comprar un vehículo
nuevo en México. En este entorno, los modelos Mitsubishi Mirage, Dodge
Attitude, Chevrolet Spark, Seat Ibiza y Suzuki Ciaz son las cinco opciones de
subcompactos más viables para ahorrar combustible y enfrentar de mejor manera
el gasolinazo, revela un análisis de El Financiero con datos del portal
Ecovehículos.org.mx. Fuente: El Financiero.
Fuente: El Financiero.- Alza turística en Yucatán abre interés de
inversión de Europa y Asia. Cifras de la Secretaría de Fomento Turístico
revelan que la derrama turística en la entidad fue de 8 mil 560 millones de
pesos en 2016 y que para 2017 Mérida está entre los 10 destinos a visitar a nivel
mundial. Fuente: El Financiero.
APRENDE A
INVERTIR EN BOLSA CON SEÑALES TÉCNICAS DEL MERCADO: SIGUENOS EN: http://jlizquierdo.blogspot.com EN www.tradingtrainingmexico.com EN TWEETER @JOSELUISIZQ
LINKEDIN, YOUTUBE y FACEBOOK. 59899719; 5538884414; Además, en http://mx.investing.com/
Próximos cursos presenciales de Aprende a Invertir en Bolsa
BÁSICO - INTERMEDIO I EL 11 DE FEB DEL 2017
INTERMEDIO II – AVANZADO EL 18 DE FEB 2017
VÍA REMOTA (PRENTIGE, SKYPE O NET MEETING) PERMANENTE
TENEMOS
CURSOS VIA REMOTA ENTRE SEMANA DE LUNES A JUEVES: PREGUNTA POR LOS HORARIOS
TEL 5989-9719 / AL 55-3888-4414 CURSOS
VÍA NETMEETING Ó SKYPE.
Contáctanos y pide informes de los
diversos cursos de bolsa en: jlizquierdo@tradingtrainingmexico.com
Glosario de términos y abreviaturas utilizados en el reporte.-
*ADP =
Automatic Data Processing (El reporte de ADP es un anticipo del informe oficial
de las nóminas no agrícolas que publica mensualmente el Gobierno de USA en la
primer semana del mes); *ADR =
American Depositary Reciept; AICM = Aeropuerto Internacional de la Cd de
México; *AMB = Asociación
Mexicana de Bancos; *AMDA =
Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores; *AMIA = Asociación Mexicana de la Industria
Automotriz; *AMIB =
Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles; *ANTAD = Asociación Nacional de Tiendas de
Autoservicio y Departamentales; *asap
= as soon as possible; *BB = Beige Book (es una recopilación de
la evidencia sobre las condiciones económicas de cada uno de los 12 distritos
de la FED. El informe normalmente se libera dos semanas antes de la reunión de
política monetaria) *BCE =
Banco Central Europeo; *BID =
Banco Interamericano de Desarrollo *BM =
Banco Mundial; *BMV =
Bolsa Mexicana de Valores; *Bondes =
Bonos de de Desarrollo del Gobierno Federal; *CA = Consejo de Administración; *Capex = Capital Expenditures; *Carry
Trade = Préstamos en países
en donde las tasas de referencia son bajas y se invierten los recursos en
países en donde las tasas son altas; *CBFIS = Certificados Bursátiles Fiduciarios
Inmobiliarios; *CBs ó Cebures= Certificados
Bursátiles; *CBX = Cross Border
Express; *CE = Comisión Europea; *CEE = Comunidad Económica Europea: CerPi = Certificado Bursátil Fiduciario
de Proyectos de Inversión; *CDS =
redit Default Swaps (seguro contra cesación de pagos >nivel de riesgo
crediticio de la deuda soberana de un país, se trata del costo adicional en
puntos porcentuales que hay en la tasa de rendimiento de la deuda de un
gobierno<; *CFC; Comisión Federal de Competencia; *CFT = Comisión
Federal de Telecomunicaciones; *CFTC
= Commodity Futures Trading Commission; *CNBV = Comisión Nacional Bancaria y de
Valores; CKDs = Certificados de Capital de
Desarrollo; *COFECE =
Comisión Federal de Competencia; *Cofetel = Comisión Federal de
Telecomunicaciones; CdeP = Club de París, integrado por USA,
Alemania, Italia y Francia; *COMEX =
Commodity Exchange; CONAVI*
= Comisión Nacional de Vivienda; CPI*
= Consumer Price Index = INPC*; *CPO =
Certificados de Participación Ordinarios; = *Crowdfunding = Financiamiento en masa / Fondeo multitudinario de
proyectos; CUF* = Circular Única
Financiera; *DLRTRAC y PSOTRAC de QuantaShares; *DOF =
Diario Oficial de la Federación; *Dovish = Posición Expansionista vs Hauckish, posición restrictiva,
en las decisiones de política monetaria; *DPI = Disposable Personal Income; *EAPP = Expanded Asset Purchase Programe; * EBITDA = Ganancias antes de intereses,
impuestos, depreciación y amortizaciones; *Ecofin = Ministros de Finanzas de la UE*; *ENOE = Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo; *epec = Estimado
por el consenso; EPS* =
Earnings per Share; *ESM =
Fondo de Rescate Permanente (Europa); *ETF = Exchange Trade Found; *EV = Enterprise Value; *FAO = Organización para la agricultura y
alimentación (Organismo de la ONU) *FED = Reserva Federal de USA; *FEEF = Fondo Europeo de Estabilidad
Financiera; *FHFA =
Federal Housing Finance Agency; *Fibras = Fideicomiso de Infraestructura y
Bienes Raíces ( instrumento que permite invertir en bienes raíces, en USA son
conocidos como Reits, Real Investment Trust); *FINRA = Financial Industry Regulatory Authority; *FINtech = Financial Tecxhnology; CH*FITCA = Foreign Account Tax Compliance Act;
*FLE = Flujo libre de
efectivo; *FMI = Fondo
Monetario Internacional; *FOMC =
Federal Open Market Commitee <Reunión de Política Monetaria>; *Forex = Off-exchange foreign currency; *FY = Full Year / Fiscal Year; *GDP = Gross Domestic Product = PIB; *HC = Head Count; *ICC = Índice de Confianza del
Consumidor; IC* =
Indicador Coincidente (Indicador de Corto Plazo que refleja el estado general
de la economía mexicana y permite realizar comparaciones vs países de la OCDE*)
<El IGAE* trata de proyectar en forma anticipada el IC*<; *ICP=
Indice de Confianza del Productor (Indicador que mide la confianza para
las inversiones); *ICS =
Índice Case-Shiller (mide el comportamiento de los precios de casas en 20
ciudades); *IDE = Impuesto
a Depósitos en Efectivo; *IDR =
Issuer Default Rating; *IED = Inversión Extranjera Directa *IFB = Inversión Fija Bruta (representa los
gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así
como los de construcción); *IFECOM =
Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles; *IFT = Instituto Federal de
Telecomunicaciones; *IGAE = Indicador
Global de la Actividad Económica. Es un indicador preliminar de distintos
sectores económicos que muestra la tendencia o dirección que la economía
mexicana tendrá en el corto plazo (ir a **); *IMCP = Instituto Mexicano de Contadores
Públicos; *IMEF =
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas; *IMMEX = Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de
Exportación; *INPC =
Índice Nacional de Precios al Consumidor; *IPC = Índice de Precios y Cotizaciones de
la BMV; *IPM = Indicador de Pedidos Manufactureros,
*ISM = Instituto de
Gerencia y Abastecimiento. (Institute for Suply Management). Índice de
actividad del sector manufacturero en USA. Este indicador está basado en los
datos proporcionados mensualmente por ejecutivos de compras de más de 350
empresas industriales en USA. Arriba de 50 puntos significa expansión y por debajo
de éste, contracción; *LCF =
Línea de Crédito Flexible; *LGSM =
Ley General de Sociedades Mercantiles; *MACD = Moving Average Convergente &
Divergence (técnica de análisis bursátil); *Margin Call = Llamado de
margen; *MEDE = Mecanismo Europeo de Estabilidad
Financiera; MILA = Mercado Integrado Latinoamericano; *MIST = México, Indonesia, South Korea y
Turquía; MLP* = Master
Limited Partnerships; *MPC =
Bank of England's Monetary Policy Committee; MSCI*=
Morgan Stanley Capital International; *NAR National Association of Realtors
(Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios); *NAHB = National Association of Home
Business; *NIF = Normas de
Información Financiera; *NFA = National Futures Association; *NFP = Non-Farm Payroll <Refiere a
las cifras deempleo No Agrícola; *NSS= Naked Short Sale (venta al
descubierto de títulos aún no prestados) *OIT = Organización Internacional del
Trabajo; OPA* = Oferta Pública de
Acciones; *OPEP =
Organización de Países Exportadores de Petróleo; *OTC = Over-the-counter; *Overnight
Position = Posiciones abiertas que no se cierran al final del día de
trading en el que fueron abiertas. *P2P = Peer to Peer; pb* = Puntos Base; *P/E = Price / Earnings; PBD* = Pedidos de Bienes
Duraderos; *PCE = Personal
Consumption Expenditures; *PEA = Población Económicamente Activa;
*PIIGS = Portugal,
Irlanda, Italia, Grecia y España; *PIP=
Es la mínima variación del precio de una cotización de un par de divisas; *PMI = Purchasing Managers Index (Indicador
de las condiciones de negocio basado en encuestas realizadas a directores de
compras a través de Illinois, Indiana y Michigan y es usado para predecir el ISM manufacturero) – Índice de Gerentes de
Compras-; *PO = Precio
Objetivo; *PPI = Producer
Price Index; *PPP = Precio
Promedio Ponderado; *Q =
Quarter = Trimestre; *QE=
Quantitave Easing (Programa de alivio a la economía en USA que trata de
inyectar liquidez en los mercados mediante la compra de Bonos del Tesoro con el
fin de reducir las tasas de interés de largo plazo); RNV = Registro Nacional de Valores; *ROA = Return on Assets; *ROE = Return on Equity; *SAPIB = Sociedad Anónima Promotora de
Inversión Bursátil; *SAS = Sociedad
por Acciones Simplificada; *SCJN =
Suprema Corte de Justicia de la Nación; *SEC = Securities and Exchange Comisión; *SENER = Secretaría de Energía; *Sequester = Recorte de Gasto; *SHCP = Secretaría de Hacienda y Crédito
Público; *Spread = Diferencia entre
los precios de compra y venta de un par de divisas; *SYRIZA = Partido
político griego de izquierda y actual partido en el gobierno del país heleno; *SOFOM = Sociedad Financiera de Objeto
Múltiple; *Stand Still =
Periodo de Transición para renegociar adeudos con sus acreedores; *tapering = Reducción de estímulos monetarios; *TARP = Troubled Assets Release Programm; *TRAC
= Títulos Referenciados a Acciones (TRACs); Troika = La UE*, el FMI* y el BCE*; *TPP = TransPacificPartnership (Acuerdo
de Asociación Transpacífico); *ttm =
twelve trailing months; Twist = Intercambio de deuda de corto por largo
plazo; *UE = Unión
Europea; *UN = Utilidad
Neta (Bottom Line); *UO =
Utilidad de Operación; *UPA = Utilidad por Acción = BPA (Beneficio por acción); *VMT = Ventas Mismas Tiendas (indicador que
coteja el nivel de facturación en un establecimiento con más de un año de
operaciones, sin contar las nuevas aperturas); *VT = Ventas Totales; *WEF = Foro Económico Mundial:
*WS = Wall Street; *YOY = Year-over-year; YTD = Year to Date (acumulado).(1) El
índice manufacturero de la Fed de Chicago es una estimación mensual de la
producción en las grandes industrias del área. El sondeo cubre los cinco
estados que integran el séptimo distrito de la Reserva Federal: Illinois,
Indiana, Iowa, Michigan y Wisconsin.
**Cifras
Desestacionalizadas: Las series económicas se
ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se
repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza
económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses
tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del
clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales
como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la
Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. En este sentido, la
desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en
remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia
dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al
no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior.
Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y
pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la
posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión,
en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total del IGAE se calcula de manera independiente a
la de sus componentes. Fuente:
INEGI. /// Posiciones en materia
de política monetaria: Hawkish = Restrictiva; Dovish = Expansionista / Fuente:
mx.investing.com Las Nóminas no
agrícolas miden el cambio en el número de personas empleadas durante el
último mes de todas las empresas no agrícolas. El total de la nómina no
agrícola representa aproximadamente el 80% de los trabajadores que producen la
totalidad del producto interno bruto de los Estados Unidos. Es la pieza más
importante de los datos que figuran en el informe sobre el empleo, que es
considerada la mejor visión del conjunto de la economía. Los cambios mensuales
y las revisiones en la nómina pueden ser muy volátiles. Una mayor lectura de la
esperada debe ser tomada como positiva / alcista para el dólar, mientras que
una lectura inferior a lo esperado debería ser tomada como negativa y bajista
para el dólar. Fuente: mx.investing.com / Fuentes: Buró Económico
de USA; Diarios Nacionales como Reforma, El Financiero, La Jornada, Milenio, El
Universal, Excelsior, El Economista, La Razón, entre otros; Diarios
Internacionales como Xinhua, El País, Wall Street Jornal Americas, entre otros;
Agencias de Noticias como AP, EFE, Bloomberg, Reuters, Notimex, Infosel, CNN
Mesas de Análisis de Casas de Bolsa como Accival, Actinver / Bursamétrica,
Invertia, Bolsamanía, QuantaShares, Finamex, Rankia y Estudios Económicos de
BNM y BBVA. Revistas como El Semanario, La Razón,Expansión, entre otras. BMV, Wikipedia,
Wikinvest, Foros de Bolsa y páginas web de las empresas consultadas,
Yahoo y Google Finance, Investopedia, Infosel y Euronews y Boletines
Financieros como el de ADVFN (MetAnálisis), Ino, MarkitEconomics, finviz.com,
forexpros.com, Hispvista, TraderPlanet, Wyatt, Ronald Vasquez, Xinhua, Radio
Forex Hispana, Instagram, Tweeter, Facebook, Youtube, , entre otros
No hay comentarios:
Publicar un comentario