viernes, 5 de septiembre de 2014

RESUMEN BURSÁTIL MÉXICO SEMANA DEL 01 AL 05 DE SEP DEL 2014.

Add to Google Reader or Homepage
Dio ánimo al mercado el Segundo Informe de Gobierno de EPN que con las medidas anunciadas en materia de infraestructura, el nuevo aeropuerto y las relacionadas con energía, entre otras, colmaron de optimismo a los inversionistas y el IPC* de la BMV * alcanzó ayer jueves nuevo máximo histórico y nuevamente se ubica al país a nivel internacional en el denominado “Mexican Moment”.


En USA las malas noticias de la nómina no agrícola publicadas el día de hoy  resultaron buenas, toda vez que el mercado confía que se mantendrán bajas las tasas de referencia por un periodo prolongado de tiempo. (Se tenía el temor de que la FED* elevara antes de lo previsto sus tasas de interés).

En Europa el anuncio del BCE* en materia de estímulos cuantitativos pesó en el ánimo de las principales bolsas.

En Asia se dieron buenos datos en el sector servicios de China y en Japón se decidió mantener la tasa de referencia sin cambios, señalando el BoJ que se va en la dirección correcta para la recuperación.

Por lo que hace al conflicto Rusia – Ucrania, nuevamente un día se afirma de la probabilidad de acuerdos de cese al fuego, pero más temprano que tarde sale algún funcionario a desmentirlo.


Así las cosas, el IPC* de la BMV* avanza en la semana +1.32%, siendo su quinta semana consecutiva de avances y rompe su resistencia de las 46K unidades posicionándose ayer jueves en máximo histórico en 46,313.40 puntos. El día de hoy se ubicó en las 46,231.44 unidades. En lo que va del ejercicio en curso lleva un rendimiento nominal del +8.20% y en los últimos tres años su rendimiento nominal es del +36.46%.

PRÓXIMOS CURSOS DE BOLSA:

BÁSICO E INTERMEDIO I: 20 SEP 2014


INTERMEDIO II - AVANZADO: 13 DE SEP 2014

PREGUNTA AL TEL 5989-9719.


 Folow me If you Want es el servicio de Trading Training en donde diariamente al cierre de los mercados (EOD) te hacemos llegar a tu correo la vista de nuestro Portafolio para que si es de tu interés el replicarlo íntegramente o parcialmente lo hagas. Más que señales diarias de entrada / salida del mercado. Llama al 5989-9719. La cuota del servicio es de solo $150.00 al mes.

Por lo que hace a los mercados americanos,  el Dow Jones, S&P500 y Nasdaq 100 en la semana tuvieron los siguientes cambios +0.23%, +0.22% y +0.18%, respectivamente. Acumulan en los últimos doce meses rendimientos del +14.84%, +21.30% y del +30.53%, respectivamente. A continuación, los movimientos de las bolsas internacionales de la semana, en donde vemos avances en la generalidad de los índices.

                             

Las emisoras con los mayores avances / retrocesos en la BMV* en la semana, ejercicio 2014 y últimos 12 meses, son:    

Nota.- Nueva muestra del IPC* a partir de sep14: Las que entran son: Lala y GCarso, en tanto que las que salen son: Chedraui y GSanborn

América Móvil es la emisora ganadora en la semana con un avance del +7.38% asociado con su venta de activos y la posible venta de 2.4 M de suscripciones a AT&T con el fin de tratar de evitar la preponderancia en el sector. En contraste, Santander México retrocede 3.19%, siendo que la semana pasada fue la que más subió con 8.60%.

Ienova y Gruma se están turnando semanalmente la supremacía en rendimientos en el ejercicio en curso y en los últimos doce meses. Esta semana IENOVA toma el liderazgo en el 2014 con +59.82% y Gruma se mantiene como la emisora líder en los *ttm con +106.86%. ICH se posiciona como la del peor desempeño en el 2014 con -16.74%, en tanto que Peñoles sigue siendo la más castigada en los últimos doce meses con un rendimiento negativo del -16.79%

El IPC* continúa con su tendencia alcista iniciada el 11 de marzo del 2014, pero muestra señales de agotamiento en su subida, lo que podría en la próxima semana presentar un ajuste. Prevemos que se irá moviendo en los próximos días en el rango de 46,313 – 45,621 puntos como primeras lecturas de resistencia y soporte, respectivamente.


Prepárate para los Diversos Retos Bursátiles próximos a iniciar:

PRÓXIMOS CURSOS DE BOLSA:
BÁSICO E INTERMEDIO I: 06 SEP 2014
INTERMEDIO II - AVANZADO: 13 DE SEP 2014
PREGUNTA AL TEL 5989-9719.

NO TIENES TIEMPO DE DESPLAZARTE O VIVES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA, ENTONCES TOMA EL CURSO VIA REMOTA 8 HORAS DIVIDIDAS EN 4 SESIONES, CADA UNA DE DOS HORAS POR SKYPE POR LAS NOCHES DESDE LA COMODIDAD DE TU HOGAR. LLAMA AL 5989-9719

La información más relevante de la semana en USA que movió al mercado y otras de importancia fueron:

Buenos Datos.-. Entre otros, se dieron en el ISM* manufacturero de ago14 que se ubicó en 59 puntos vs los 57.1 puntos de jul14 y vs las 57 unidades del epec*. Además, se dieron en el gasto en construcción de jul14 y en pedidos de fábrica de jul14 que aunque menor al epec*, muy por encima de la lectura del mes previo. Además, las ventas de automóviles de ago14 se ubicaron en 17.5M vs las 16.6 del epec* y vs las 16.48M de unidades vendidas en jul14. También se tuvo buena lectura en la Balanza Comercial de jun14 cuyo déficit resultó menor al de la lectura previa. El ISM* de servicios de ago14 subió a 59.6 puntos vs el epec* de 58.7 puntos, entre lo más relevante.


Fuente: Financial Visualization www.finviz.com

Malos Datos.- La contratación del sector privado se contrajo en ago14 a solo 204K empleos vs el epec* de 212K de acuerdo con el ADP*. Por otra parte, se tuvieron malos datos laborales en cuanto al número de solicitudes iniciales al subsidio por desempleo y reclamos continuos. Además, en las cifras relacionadas con la nómina no agrícola de ago14 publicada el día de hoy en donde solo se crearon 142K nuevas plazas de trabajo vs las 223K del epec* y vs las 212K de la lectura de jul14, entre las más relevantes.

Beige Book de la FED*.- Quedó asentado en las minutas el hecho de que la economía continúa en expansión con una actividad manufacturera creciente, con precios estables en materia inmobiliaria, con mejores números cada vez en el mercado laboral y con crecimientos marginales en consumo.

Prepárate para los Diversos Retos Bursátiles próximos a iniciar:
PRÓXIMOS CURSOS DE BOLSA:
BÁSICO E INTERMEDIO I: 06 SEP 2014
INTERMEDIO II - AVANZADO: 13 DE SEP 2014
PREGUNTA AL TEL 5989-9719.

Eurozona.- Las ventas minoristas de ago14 cayeron -0.4% vs jul14, en tanto que el PMI* de servicios del 2Q14 se ubicó en 53.1 puntos vs los 53.5 del 1Q14 y el PMI* manufacturero de ago14 tuvo una lectura de 50.7 puntos vs los 50.8 puntos del epec*.

BCE*.- M. Draghi dio a conocer que el BCE* recortó sus tasas de referencia a 0.05% y anunció un nuevo plan de estímulos QE* con el fin de apuntalar la economía de la eurozona e impedir escenarios de deflación.

Alemania.- El GDP* del 2Q14 se contrajo 0.2% vs el 1Q14, en tanto que el PMI* manufacturero de ago14 se ubicó en 51.4 puntos vs los 52.0 del epec*.

NO TIENES TIEMPO DE DESPLAZARTE O VIVES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA, ENTONCES TOMA EL CURSO VIA REMOTA 8 HORAS DIVIDIDAS EN 4 SESIONES, CADA UNA DE DOS HORAS POR SKYPE POR LAS NOCHES DESDE LA COMODIDAD DE TU HOGAR. LLAMA AL 5989-9719

Inglaterra.- Una importante asociación comercial londinense redujo su forecast de crecimiento de la economía británica para el 2014 al 3.3%, desde el 3.5% de su pronóstico previo. Por otra parte, el BoE dejó sin cambio su tasa de referencia en 0.5% y su programa de recompra de activos de su QE* sin cambios. El PMI* manufacturero de ago14 mostró 52.5 puntos vs los 54.8 del epec*.


Francia.- El PMI* manufacturero de ago14 se ubicó en 46.9 vs los 46.5 del epec*.

Italia.- El PMI* manufacturing de ago 14 tuvo una lectura de 49.8 puntos vs los 51.9 del epec*.

España.- El PMI* manufacturero de ago14 bajó a 52.8 puntos, desde los 53.9 de la lectura previa y vs los 53.1 puntos del epec*.

China.- El Flash del HSBC en materia del PMI* manufacturero de ago14 mostró una lectura débil en 51.1 puntos vs los 51.7 puntos del epec*, lo que da pauta para que el gobierno implante mayores medidas para apuntalar el crecimiento de la segunda economía más grande, pero con buena lectura en el índice del sector no manufacturero. Por otra parte, los precios de las casas nuevas cayeron por quinto mes consecutivo, siendo otra muestra de la desaceleración que mantiene la economía.

Japón.- El PMI* manufacturero de ago14 bajó a 52.2 puntos vs los 52.4 puntos del epec*. El Banco de Japón decidió mantener su actual política monetaria, señalando que se va en la dirección correcta de la recuperación.

India.- El flash del HSBC / Markit sobre el PMI manufacturero de ago 14 bajó a 52.4 desde los 53.0 puntos de la lectura previa y vs los 52.9 del epec*.

Australia.- También dejó inalterada su tasa de referencia en 2.5%      

Nota Corporativa.- Fuente: El Financiero.- Alibaba recaudaría 21,300 mdd en su debut en Wall StreetLa empresa china de comercio electrónico, Alibaba, dijo que prevé un precio de entre 60 y 66 dólares por acción cuando lance su OPI; se espera que debute el próximo 8 de septiembre. NUEVA YORK.- La compañía de comercio electrónico china Alibaba Group Holding Ltd dijo que espera un precio de entre 60 y 66 dólares por acción cuando lance su oferta pública inicial en Estados Unidos, lo que valuaría la compañía en cerca de 162 mil 690 millones de dólares considerando el punto más alto del rango. La largamente anunciada OPI podría recaudar cerca de 21 mil 300 millones de dólares, convirtiéndola en la mayor compañía tecnológica que cotiza en Estados Unidos. Alibaba planea debutar en la Bolsa de Nueva York en el 8 de septiembre, dijo a Reuters una persona conocedora del caso a finales de agosto. "Desde el principio, nuestros fundadores han aspirado a crear una compañía creada en China pero que pertenezca al mundo", dijo el presidente ejecutivo, Jack Ma, en una presentación ante la Comisión de Valores de Estados Unidos. Alibaba, en la cual Yahoo Inc actualmente mantiene una participación del 22.4 por ciento, decidirá sobre su precio final de la OPI luego de reuniones con inversionistas a nivel mundial que se espera comenzará en los próximos días. La compañía está vendiendo 123.1 millones de los 320.1 millones de títulos ADS en la OPI, mientras que los accionistas vendedores, incluyendo Yahoo, Jack Ma, y el vicepresidente ejecutivo Joe Tsai, están ofreciendo el resto. La valuación de Alibaba, según el punto más alto del rango esperado por los analistas, se ubica por debajo de las expectativas. Algunos analistas esperaban que la OPI valorizará a Alibaba en cerca de 200 mil millones de dólares o más, lo que podría convertirla en una de las principales 20 empresas cotizadas en bolsa en Estados Unidos. Alibaba cuenta con aproximadamente un 80 por ciento de las ventas minoristas online en China, donde el creciente uso de internet y una clase media en expansión ayudaron a la compañía a generar un volumen bruto de comercialización de 296 mil millones de dólares en los 12 meses que terminaron el 30 de junio. Los ingresos del gigante chino de comercio electrónico se incrementaron en el trimestre de abril a junio por fuertes ganancias en el negocio móvil. Los ingresos en el trimestre finalizado en junio aumentaron un 46 por ciento interanual a 2 mil 540 millones de dólares, por encima del crecimiento del 38.7 por ciento en el trimestre previo. Fuente: El Financiero.

Prepárate para los Diversos Retos Bursátiles próximos a iniciar:
PRÓXIMOS CURSOS DE BOLSA:
BÁSICO E INTERMEDIO I: 06 SEP 2014
INTERMEDIO II - AVANZADO: 13 DE SEP 2014
PREGUNTA AL TEL 5989-9719.

NO TIENES TIEMPO DE DESPLAZARTE O VIVES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA, ENTONCES TOMA EL CURSO VIA REMOTA 8 HORAS DIVIDIDAS EN 4 SESIONES, CADA UNA DE DOS HORAS POR SKYPE POR LAS NOCHES DESDE LA COMODIDAD DE TU HOGAR. LLAMA AL 5989-9719

La información más relevante de la semana en México que movió al mercado y otras de importancia fueron:

Fuente: El Financiero.- Hacienda recorta a 3.7% previsión de crecimiento para 2015. Hacienda pronostica crecimiento de 3.7% en términos reales para 2015. El gobierno federal rebajó un punto porcentual su pronóstico de crecimiento y estimó que el déficit presupuestario representará 1 por ciento del PIB el próximo año, de acuerdo con el documento entregado hoy al Congreso por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso. La Secretaría de Hacienda redujo un punto porcentual su pronóstico de crecimiento económico para 2015 al recortar de 4.7 por ciento, estimado en marzo en el proyecto preliminar de presupuesto, a 3.7 por ciento previsto en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año. El gobierno federal anticipa que los ingresos asciendan a cuatro billones 676 mil millones de pesos, según el documento publicado este viernes y entregado por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso, al Congreso. El déficit en la cuenta pública se prevé represente 1 por ciento del Producto Interno  Bruto (PIB). Videgaray informó de otros criterios de la política económica que plantean una inflación de 3 por ciento, una paridad de 13 pesos por dólar y coloca en 82 dólares el precio internacional del barril de petróleo. Además, anunció una reducción de apenas el 0.1 por ciento del gasto de la burocracia federal. Fuente: El Financiero.

INEGI dio a conocer que la confianza empresarial de ago14 del sector manufacturero bajó a 53 puntos vs los 55 puntos de ago13, sin embargo, la confianza del sector construcción subió a 54.1 en ago14 vs los 53.7 puntos de ago13. El PMI* Manufacturero de ago14 se ubicó en 52.1 puntos, vs los 51.5 puntos de jul14

Fuente: El Financiero.- Cae competitividad de México a su peor posición en 4 años. Con esta caída en el Índice de Competitividad Global 2014-15del World Economic Forum, México se ubicó en el lugar 61 de 144 países, por lo que se coloca en su peor posición en cuatro años; la calidad del sistema educativo y las ineficiencias en el mercado laboral fueron factores que restaron productividad al país. México bajó seis peldaños en el Índice de Competitividad Global (ICG) 2014-15, con lo que se ubicó en la posición 61, de un universo de 144 países calificados por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Esta fue su segunda caída consecutiva que lo colocó en su peor posición en los últimos cuatro años, pese a que han sido aprobadas reformas clave para la economía del país. El reporte del WEF destaca que los beneficios de las reformas estructurales que se han implementado, con la intención de aumentar el nivel de competencia y eficiencia en el funcionamiento de los mercados, todavía no se materializan, lo que resalta la necesidad de que su aplicación efectiva no debe retrasarse. El organismo advierte la evidencia de algunos cambios, en particular en el mercado de las telecomunicaciones, y en tanto que estos resultados comiencen a ser más evidentes, el país incrementará su nivel de competitividad. Mientras tanto, señala que en este proceso de mejora, México puede seguir contando con sus tradicionales puntos fuertes: un entorno macroeconómico relativamente estable, su grande y profundo mercado interno que permite importantes economías de escala, así como una razonablemente buena infraestructura de transporte, principalmente. CAUSAS DEL RETROCESO. El deterioro en la percepción sobre la funcionalidad de sus instituciones públicas, la calidad del sistema educativo, ineficiencias en el mercado laboral y baja absorción de las tecnologías de la información, son factores que restan productividad a México, concluye el reporte. El WEF define a la competitividad como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país, y su clasificación se calcula con base a datos a nivel nacional de 12 categorías. Según el informe, desde el punto de vista medioambiental la competitividad de México no es del todo sostenible, ya que la aplicación de la normativa en esta materia es bastante laxa, lo que explica el bajo rendimiento del país en la mayoría de estos rubros. Por ejemplo, sólo el 37 por ciento de sus aguas residuales son tratadas. De una docena de “pilares” calificados para ponderar su ubicación en el ICG, los más débiles en el perfil de México –al ser calificados de forma individual– fueron la eficiencia del mercado laboral que se ubicó en la posición 121, la percepción de funcionalidad de sus instituciones públicas (102), así como la calidad de la educación y capacitación que se imparten el país, con el lugar 87 de 144 países. CRIMEN ORGANIZADO. El rubro en el que México sale peor evaluado es en crimen organizado, donde se ubicó en el lugar 140. Es decir, sólo cuatro países reportan una peor posición: Guatemala, El Salvador, Honduras y Venezuela, según los resultados del informe. También los datos fueron adversos en los costos para los negocios por crimen y violencia (lugar 135), la confiabilidad en los servicios policiacos (128), el desvío de fondos públicos (119), así como la carga de la regulación gubernamental (118). También fue negativo en calidad de la enseñanza de matemáticas y ciencias (128) y en la calidad del sistema educativo (123). Juan Pablo Castañón Castañón, presidente de la Coparmex, dijo que una prueba clara de que las reformas no son la panacea, está en la Ley Federal del Trabajo (LFT) que se aprobó hace casi tres años y todavía no arroja los resultados requeridos y de acuerdo al WEF, en el área laboral nuestro país presenta grandes debilidades. Para Enrique Solana Sentíes, presidente de la Confederación de Cámara Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo, con las reformas que se aprobaron en este año el país avanzará rápidamente en competitividad y sostuvo que México no está perdiendo escalones en competitividad, “más bien, está avanzando lentamente con respecto a otras economías”. Fuente: El Financiero.


Notas Corporativas de Infosel, El Financiero, Accitrade, Terra, entre otros…

El Economista.- Wal-Mart de México (Walmex), la cadena minorista más grande del país, informó este miércoles que sus ventas a tiendas iguales subieron un 3.5% interanual en agosto, beneficiadas por un calendario favorable.  Walmex agregó que sus ventas totales consolidadas —las que incluyen sus operaciones en Centroamérica— crecieron un 7.2 por ciento en agosto.  En Centroamerica, la ventas iguales —las de aquellas tiendas con más de un año en operación— crecieron un 7.6 por ciento.  La minorista, controlada por el gigante estadounidense Wal-Mart Stores Inc., informó también que recortó su plan de inversión para este año a 13,400 millones de pesos (unos 1,022 millones de dólares) desde los 15,000 millones de pesos anunciados en febrero.  Walmex espera abrir 149 tiendas para un crecimiento en el piso de ventas de un 4.4%, una tasa menor a la del 5.2% anunciada previamente.  Para México, la nueva expectativa de crecimiento en el piso de ventas de Walmex es de un 4.1%, mientras que para Centroamérica se mantiene en 7.6 por ciento.  "La compañía continuará invirtiendo en la región y estima un crecimiento similar en piso de ventas el próximo año", informó en un comunicado. Erp. Fuente: El Economista.

OMA.- Buen crecimiento en el tráfico de pasajeros durante agosto. El tráfico total de pasajeros creció 11.1% durante agosto, con especto al mismo mes de 2013, superando las estimaciones del mercado. El tráfico nacional aumentó 10.9%, mientras que el tráfico internacional creció 12.3%. Fuente: Metanalisis

El Financiero.- Volumen de pasajeros de ASUR incrementa 10.6% en agostoGrupo Aeroportuario del Sureste señaló que los pasajeros nacionales representaron un aumento de 11%, mientras que los internacionales en dicho periodo mostraron un avance de 10.2% frente a igual mes del año previo. Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) informó que el número total de pasajeros en las terminales aéreas que opera registró un incremento de 10.6 por ciento en agosto de este año respecto a igual lapso de 2013. En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, el grupo expone que en agosto pasado el número de pasajeros nacionales se ubicó en un millón 35 mil 698 pasajeros, lo que representó un aumento de 11 por ciento. En tanto, los viajeros internacionales en dicho periodo sumaron un millón 22 mil 952 pasajeros, un avance de 10.2 por ciento frente a agosto del año anterior, cuando se registró un total de 928 mil 244 pasajeros. Las terminales aéreas que registraron un mayor crecimiento fueron Cozumel, con 38 mil 498 pasajeros y un avance de 36.3 por ciento, y Veracruz, con 105 mil 260 pasajeros y 20 por ciento de crecimiento. Asur opera el aeropuerto de Cancún y ocho terminales más en el sureste del país, y es accionista de 50 por ciento de Aerostar Airport Holdings LLC, compañía que opera el Aeropuerto Internacional de San Juan, Puerto Rico. Fuente: El Financiero.

CEMEX.- Continúa el proceso de reestructuración de su deuda. Cemex ofrecerá notas senior garantizadas en una o más series denominadas en Euros. Simultáneamente, podría ofrecer notas senior garantizadas en una o más series denominadas en dólares, sujetas a condiciones de mercado. Los recursos de la oferta los pretenden utilizar en la compra de notas con vencimiento en 2018 con cupón de 9.00% y con vencimiento en 2020 con cupón de 9.250%. Cemex estima que el precio de compra de las Notas Cemex en Dólares 2018 será de aproximadamente de US$1,070 por cada US$1,000 de principal y que el precio de compra de las Notas Cemex España en dólares 2020 sea de aproximadamente US$1,098.75 por cada US$1,000 de principal, en cada caso, más intereses devengados. Fuente: Metanalisis

Alsea, operador líder de establecimientos de Comida Rápida, Cafeterías y Comida Casual de América Latina, concretó un acuerdo para adquirir los derechos de los contratos de arrendamiento de 10 locales comerciales y ciertos activos fijos que eran utilizados en la operación de las tiendas Coffee Bean & Tea Leaf de México. Alsea planea utilizar dichos locales para establecer unidades de la marca Starbucks, indicó en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores. Fuente: Accitrade.

FIBRAMQ.- Realizará oferta pública en México y privada fuera del país. Fibra Macquarie inició el proceso de venta para llevar a cabo una oferta pública de CBFIs en México y una oferta privada en otros países, de conformidad con la Regla 144ª. Los recursos netos de la oferta serán utilizados para financiar potenciales adquisiciones, incluyendo los costos e impuestos relacionados con dichas operaciones y reducir su endeudamiento a efecto de mantener un nivel de apalancamiento adecuado. Fuente: Metanalisis

GMEXICO.-Catean las instalaciones de la Mina Buenavista del Cobre. El pasado viernes 29 de agosto, el Ministerio Público Federal ejecutó una orden de cateo de investigación en las instalaciones de la Mina, la cual concluyó al día siguiente. Al inicio de la diligencia fueron colocados sellos en algunas oficinas que fueron posteriormente retirados al concluir ésta. Sin embargo, el Grupo México ha comentado que están operando normalmente. Fuente: Metanalisis /  GMEXICO.- Opera normalmente Buenavista del Cobre. La empresa informó que su mina Buenavista del Cobre, continúa operando con normalidad y no se esperan cambios significativos en su producción minera. Grupo México continuará con los apoyos a las comunidades afectadas y con los trabajos de reparación de as zonas afectadas. De acuerdo a estudios técnicos preliminares, la Empresa ha creado una reserva de $300 millones para asegurar la reparación de los daños ocasionados y sanciones administrativas correspondientes a este accidente. Fuente: Metanalisis

Folow me If you Want es el servicio de Trading Training en donde diariamente al cierre de los mercados (EOD) te hacemos llegar a tu correo la vista de nuestro Portafolio para que si es de tu interés el replicarlo íntegramente o parcialmente lo hagas. Más que señales diarias de entrada / salida del mercado. Llama al 5989-9719. La cuota del servicio es de solo $150.00 al mes.

SPORTS.- Anuncia la apertura de su club número 39 en Cuernavaca. Sports World Cuernavaca, inicia operaciones con más de 500 membresías pre-vendidas. Este nuevo club ubicado dentro de la Plaza Cuernavaca representa su primera incursión en el estado de Morelos y requirió una inversión de más de $36 millones, con lo que tiene presencia en 8 estados de la República Mexicana. Fuente: Metanalisis.

Prepárate para los Diversos Retos Bursátiles próximos a iniciar:

PRÓXIMOS CURSOS DE BOLSA:
BÁSICO E INTERMEDIO I: 06 SEP 2014
INTERMEDIO II - AVANZADO: 13 DE SEP 2014
PREGUNTA AL TEL 5989-9719.

NO TIENES TIEMPO DE DESPLAZARTE O VIVES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA, ENTONCES TOMA EL CURSO VIA REMOTA 8 HORAS DIVIDIDAS EN 4 SESIONES, CADA UNA DE DOS HORAS POR SKYPE POR LAS NOCHES DESDE LA COMODIDAD DE TU HOGAR. LLAMA AL 5989-9719

Commodities.-

Glosario de términos y abreviaturas utilizados en el reporte.-

*ADP = Automatic Data Processing (El reporte de ADP es un anticipo del informe oficial de las nóminas no agrícolas que publica mensualmente el Gobierno de USA en la primer semana del mes); *ADR = American Depositary Reciept; AICM = Aeropuerto Internacional de la Cd de México; *AMB = Asociación Mexicana de Bancos; *AMDA = Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores; *AMIA = Asociación Mexicana de la Industria Automotriz; *AMIB = Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles; *ANTAD = Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales *BB = Beige Book (es una recopilación de la evidencia sobre las condiciones económicas de cada uno de los 12 distritos de la FED. El informe normalmente se libera dos semanas antes de la reunión de política monetaria) *BCE = Banco Central Europeo; *BID = Banco Interamericano de Desarrollo *BM = Banco Mundial; *BMV = Bolsa Mexicana de Valores; *CA = Consejo de Administración; *Capex = Capital Expenditures; *Carry Trade = Préstamos en países en donde las tasas de referencia son bajas y se invierten los recursos en países en donde las tasas son altas; *CBFIS = Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios; *CBs ó Cebures= Certificados Bursátiles; *CE = Comisión Europea; *CEE = Comunidad Económica Europea: *CDS = redit Default Swaps (seguro contra cesación de pagos >nivel de riesgo crediticio de la deuda soberana de un país, se trata del costo adicional en puntos porcentuales que hay en la tasa de rendimiento de la deuda de un gobierno<; *CFC = Comisión Federal de Competencia; *CFT = Comisión Federal de Telecomunicaciones; *CNBV = Comisión Nacional Bancaria y de Valores; CKDs = Certificados de Capital de Desarrollo; *COFECE =  Comisión Federal de Competencia; *Cofetel = Comisión Federal de Telecomunicaciones; CdeP = Club de París, integrado por USA, Alemania, Italia y Francia; *COMEX = Commodity Exchange; CONAVI* = Comisión Nacional de Vivienda; CPI* = Consumer Price Index = INPC*; *CPO = Certificados de Participación Ordinarios; *DOF = Diario Oficial de la Federación; *Dovish = Posición Expansionista vs Hauckish, posición restrictiva, en las decisiones de política monetaria; *DPI = Disposable Personal Income; * EBITDA = Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones; *Ecofin = Ministros de Finanzas de la UE*; *ENOE = Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; *epec = Estimado por el consenso; EPS* = Earnings per Share; *ESM = Fondo de Rescate Permanente (Europa); *ETF = Exchange Trade Found; *EV = Enterprise Value; *FAO = Organización para la agricultura y alimentación (Organismo de la ONU) *FED = Reserva Federal de USA; *FEEF = Fondo Europeo de Estabilidad Financiera; *FHFA = Federal Housing Finance Agency; *Fibras = Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces ( instrumento que permite invertir en bienes raíces, en USA son conocidos como Reits, Real Investment Trust); *FLE = Flujo libre de efectivo; *FMI = Fondo Monetario Internacional; *FOMC = Federal Open Market Commitee <Reunión de Política Monetaria>; *FY = Full Year / Fiscal Year; *GDP =  Gross Domestic Product = PIB; *HC = Head Count; *ICC = Índice de Confianza del Consumidor; IC* = Indicador Coincidente (Indicador de Corto Plazo que refleja el estado general de la economía mexicana y permite realizar comparaciones vs países de la OCDE*) <El IGAE* trata de proyectar en forma anticipada el IC*<; *ICP= Indice de Confianza del Productor (Indicador que mide  la confianza para las inversiones); *ICS = Índice Case-Shiller (mide el comportamiento de los precios de casas en 20 ciudades); *IDE = Impuesto a Depósitos en Efectivo; *IDR = Issuer Default Rating; *IED = Inversión Extranjera Directa *IFB = Inversión Fija Bruta (representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción); *IFECOM =  Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles; *IFT = Instituto Federal de Telecomunicaciones;  *IGAE = Indicador Global de la Actividad Económica. Es un indicador preliminar de distintos sectores económicos que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo (ir a **); *IMCP = Instituto Mexicano de Contadores Públicos;  *IMEF = Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas; *INPC = Índice Nacional de Precios al Consumidor; *IPC = Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV; *IPM = Indicador de Pedidos Manufactureros, *ISM = Instituto de Gerencia y Abastecimiento. (Institute for Suply Management). Índice de actividad del sector manufacturero en USA. Este indicador está basado en los datos proporcionados mensualmente por ejecutivos de compras de más de 350 empresas industriales en USA. Arriba de 50 puntos significa expansión y por debajo de éste, contracción; *LCF = Línea de Crédito Flexible; *MACD = Moving Average Convergente & Divergence (técnica de análisis bursátil); *MEDE = Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera; MILA = Mercado Integrado Latinoamericano; *MIST = México, Indonesia, South Korea y Turquía; *MPC = Bank of England's Monetary Policy Committee; MSCI*= Morgan Stanley Capital International; *NAR National Association of Realtors (Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios); *NAHB = National Association of Home Business; *NSS= Naked Short Sale (venta al descubierto de títulos aún no prestados) *OIT = Organización Internacional del Trabajo; OPA* = Oferta Pública de Acciones; *OPEP =  Organización de Países Exportadores de Petróleo;  pb* = Puntos Base; *P/E = Price /  Earnings; PBD* = Pedidos de Bienes Duraderos; *PCE = Personal Consumption Expenditures; *PEA  = Población Económicamente Activa; *PIIGS = Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España; *PMI = Purchasing Managers Index (Indicador de las condiciones de negocio basado en encuestas realizadas a directores de compras a través de Illinois, Indiana y Michigan y es usado para predecir el ISM manufacturero) – Índice de Gerentes de Compras-; *PO = Precio Objetivo; *PPI = Producer Price Index; *PPP = Precio Promedio Ponderado; *Q = Quarter = Trimestre; *QE= Quantitave Easing  (Programa de alivio a la economía en USA que trata de inyectar liquidez en los mercados mediante la compra de Bonos del Tesoro con el fin de reducir las tasas de interés de largo plazo); *RNV = Registro Nacional de Valores; *ROA = Return on Assets;  *ROE = Return on Equity; *SAPIB = Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil; *SCJN = Suprema Corte de Justicia de la Nación;  *SEC = Securities and Exchange Comisión; *SENER = Secretaría de Energía;  *Sequester = Recorte de Gasto;  *SHCP = Secretaría de Hacienda y Crédito Público;  *SOFOM = Sociedad Financiera de Objeto Múltiple;  *Stand Still = Periodo de Transición para renegociar adeudos con sus acreedores; *tapering = Reducción de estímulos monetarios; *TARP = Troubled Assets Release Programm; Troika = La UE*, el FMI* y el BCE*; *ttm = twelve trailing months; Twist = Intercambio de deuda de corto por largo plazo; *UE = Unión Europea; *UN = Utilidad Neta; *UO = Utilidad de Operación; *UPA = Utilidad por Acción = BPA (Beneficio por acción); *VMT = Ventas Mismas Tiendas (indicador que coteja el nivel de facturación en un establecimiento con más de un año de operaciones, sin contar las nuevas aperturas); *VT = Ventas Totales; *WEF = Foro Económico Mundial:  *WS = Wall Street; YTD = Year to Date (acumulado).

(1) El índice manufacturero de la Fed de Chicago es una estimación mensual de la producción en las grandes industrias del área. El sondeo cubre los cinco estados que integran el séptimo distrito de la Reserva Federal: Illinois, Indiana, Iowa, Michigan y Wisconsin.

**Cifras Desestacionalizadas: Las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI. /// Posiciones en materia de política monetaria: Hawkish = Restrictiva; Dovish = Expansionista


Fuentes: Buró Económico de USA; Diarios Nacionales como Reforma, El Financiero, La Jornada, Milenio, El Universal, Excelsior, El Economista,  La Razón, entre otros; Diarios Internacionales como Xinhua, El País, Wall Street Jornal Americas, entre otros; Agencias de Noticias como AP, EFE, Bloomberg, Reuters, Notimex, Infosel, CNN Mesas de Análisis de Casas de Bolsa como Accival, Actinver / Bursamétrica, Invertia, Bolsamanía, Rankia y Estudios Económicos de BNM y BBVA. Revistas como El Semanario, La Razón,Expansión, entre otras. BMV, Wikipedia, Wikinvest, Foros de Bolsa  y páginas web de las empresas consultadas, Yahoo y Google Finance, Investopedia y Euronews y Boletines Financieros como el de ADVFN (MetAnálisis), Ino, MarkitEconomics, finviz.com, forexpros.com, Hispvista, TraderPlanet, Wyatt, entre otros.

viernes, 29 de agosto de 2014

RESUMEN BURSÁTIL MÉXICO SEMANA DEL 25 AL 29 DE AGO DEL 2014.

Add to Google Reader or Homepage
Buen cierre de semana y mes de las Bolsas Internacionales, encabezando Brasil los avances en esta semana. El ánimo en los mercados estuvo asociado con buenos datos económicos en USA, que además prevén los inversionistas el camino a la recuperación, también, al inicio de la semana con las altas posibilidades de que el BCE* de a conocer próximamente un QE*, aunque la volatilidad la dio Rusia con la burla mundial de presentarse un día a acordar el cese de hostilidades con Ucrania al tiempo que fuerzas rusas avanzaban dentro de Ucrania. 

Follow Me if you want se reactiva nuevamente. Sigue nuestro Portafolio diariamente por la ridícula suma de $150 al mes (ciento cincuenta pesos mensuales). Diariamente te enviamos a tu correo electrónico las emisoras en las que estamos invertidos para que repliques nuestro Portafolio si así lo deseas o sólo una parte de él. La entrega es diaria al cierre del mercado (envío por la tarde / noche). EOF (End of Day). Llama ya al 59899719 y empieza desde ya a recibir el Portafolio diario, más que señales de entrada o salida. No te pierdas el rally de máximos históricos del IPC sucesivos. Conste que te lo dijimos...


En contraste, Palestina e Israel llegaban a un acuerdo de cese al fuego definitivo en la Franja de Gaza.


Así las cosas, el IPC* de la BMV* avanza en la semana +0.56%, siendo su cuarta semana consecutiva de avance. El día de hoy se ubicó en las 45,628.09 unidades. En lo que va del ejercicio en curso lleva un rendimiento nominal del +6.79% y en los últimos tres años su rendimiento nominal es del +30.31%. Está el IPC* a sólo 283 puntos de tocar su máximo histórico alcanzado el 280113, en las 45,913 unidades, lo que equivale al +0.6% desde su nivel actual y está a la par del avance 12 meses del Dow Jones.

No solo te quedes viendo el avance del IPC semana a semana, mejor toma la decisión e inicia tu inversión en bolsa, previa preparación: PRÓXIMOS CURSOS DE BOLSA:

BÁSICO E INTERMEDIO I: 06 SEP 2014
INTERMEDIO II - AVANZADO: 13 DE SEP 2014
PREGUNTA AL TEL 5989-9719.

  
Por lo que hace a los mercados americanos,  el Dow Jones, S&P500 y Nasdaq 100 en la semana tuvieron los siguientes cambios +0.57%, +0.75% y +0.74%, respectivamente. Acumulan en los últimos doce meses rendimientos del +15.45%, +22.68% y del +32.82%, respectivamente. (S&P500 en máximos históricos). A continuación, los movimientos de las bolsas internacionales de la semana, en donde vemos que el Bovespa Brasileño avanzó +4.93% y acumula un rendimiento en los ttm* del +18.99%. En contraste el Hang Seng de Hong Kong cede en la semana -1.47% y acumula un rendimiento en los últimos doce meses del +13.85%

        

Las emisoras con los mayores avances / retrocesos en la BMV* en la semana, ejercicio 2014 y últimos 12 meses, son:    

Nota.- Nueva muestra del IPC* a partir de sep14: Las que entran son: Lala y GCarso, en tanto que las que salen son: Chedraui y GSanborn

Santander México es la emisora ganadora de la semana al avanzar 8.60%. Acumula en el ejercicio en curso del 10.31% y en los últimos doce meses del +6.38%. En contraste Peñoles cede en la semana -5.41 y sigue siendo la del peor performance en los *ttm con -21.67%.
APRENDE A INVERTIR EN BOLSA CON SEÑALES TÉCNICAS DEL MERCADO: SIGUENOS EN: http://jlizquierdo.blogspot.com EN www.tradingtrainingmexico.com EN TWEETER @JOSELUISIZQ EN http://www.articulosxd.com en la categoría de INVERSIONES. También en http://www.viadeo.com EN LA SECCIÓN LA BOLSA AL ALCANCE DE TODOS, en LINKEDIN, YOUTUBE y FACEBOOK. Además, a http://mx.investing.com/


Gruma toma nuevamente su posición de liderazgo en el 2014, luego de que la semana pasada Ienova se lo quitara y registra un rendimiento en el 2014 del +51.01% y en los ttm* del +113.89. En contraste en el 2014 la del peor desempeño es la Siderúrgica ICH quien tiene el peor rendimiento con el -17.96%

El IPC* continúa con su tendencia alcista iniciada el 11 de marzo del 2014. Su siguiente nivel de resistencia está en los 46 mil puntos, lo que supone un potencial desde niveles actuales del +0.815%. En los 45 mil puntos encuentra soporte. Se sugiere cautela para las próximas sesiones y sólo aprovechar operaciones claras de trading de corto plazo. Ir posicionándose gradualmente con ajustes para participar del rally. Pregunta al 59899719 DF.


Prepárate para los Diversos Retos Bursátiles próximos a iniciar:
PRÓXIMOS CURSOS DE BOLSA:
BÁSICO E INTERMEDIO I: 06 SEP 2014
INTERMEDIO II - AVANZADO: 13 DE SEP 2014
PREGUNTA AL TEL 5989-9719.
NO TIENES TIEMPO DE DESPLAZARTE O VIVES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA, ENTONCES TOMA EL CURSO VIA REMOTA 8 HORAS DIVIDIDAS EN 4 SESIONES, CADA UNA DE DOS HORAS POR SKYPE POR LAS NOCHES DESDE LA COMODIDAD DE TU HOGAR. LLAMA AL 5989-9719

La información más relevante de la semana en USA que movió al mercado y otras de importancia fueron:

Buenos Datos.-. En la semana se dieron en materia del número de solicitudes iniciales al subsidio por desempleo, pedidos de bienes duraderos, confianza del consumidor que subió en ago14 a su mejor nivel de los últimos siete años. Además, el dato relacionado con el GDP* del 2Q14 que fue del 4.2% anual vs el del 4.0% del epec*. El PMI* de Chicago de igual manera tuvo una buena lectura, así como el dato de ventas de viviendas pendientes.


Fuente: Financial Visualization www.finviz.com
Malos Datos.- Los asociados con la vivienda. En esta semana se dieron malos datos en las ventas de casas nuevas y en el Índice S&PCase-Shiller, entre los principales.

Prepárate para los Diversos Retos Bursátiles próximos a iniciar:

PRÓXIMOS CURSOS DE BOLSA:
BÁSICO E INTERMEDIO I: 06 SEP 2014
INTERMEDIO II - AVANZADO: 13 DE SEP 2014
PREGUNTA AL TEL 5989-9719.

NO TIENES TIEMPO DE DESPLAZARTE O VIVES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA, ENTONCES TOMA EL CURSO VIA REMOTA 8 HORAS DIVIDIDAS EN 4 SESIONES, CADA UNA DE DOS HORAS POR SKYPE POR LAS NOCHES DESDE LA COMODIDAD DE TU HOGAR. LLAMA AL 5989-9719


BCE*.- Mario Draghi, una y otra vez en múltiples foros ha dicho que está listo para actuar con nuevas medidas de estímulo a la economía, como las del QE* por lo que los mercados esperan algún tipo de anuncio en los próximos días luego de su participación en la Conferencia de Jackson Hole del pasado viernes.

Alemania.- El grupo de investigación de mercado GfK dijo el miércoles que el indicador de sentimiento de los consumidores, basado en una encuesta a unos 2.000 alemanes, cayó a 8.6 para septiembre desde un dato revisado a la baja en agosto del 8.9. Fuente: ADVFN.

                                              

Nota Corporativa.- Fuente: El Financiero.- Burger King acuerda compra de Tim Hortons. La cadena de hamburguesas llegó a un acuerdo con la canadiense Tim Hortons para crear la tercera cadena de comida rápida en el mundo. Burger King Worldwide Inc acordó la compra de la firma canadiense de café y donas Tim Hortons Inc, con lo que se crea la tercera cadena de comida rápida del mundo, con ventas conjuntas de unos 23 mil millones de dólares.
Los accionistas de Tim Hortons recibirán 65.50 dólares canadienses en efectivo y 0.8025 acciones de la nueva compañía por cada título en propiedad, dijeron ambos grupos en un comunicado conjunto. Con dicho acuerdo, Burger King cambiará su sede a Canadá, un país con menores impuestos. Los impuestos que se pagan en Canadá en promedio ascienden a 25.6 por ciento, que se compraran con el 40 por ciento que se paga en Estados unidos, de acuerdo con la firma de auditoría KPMG. Fuente: El Financiero. Con información de Reuters y Bloomberg.

Prepárate para los Diversos Retos Bursátiles próximos a iniciar:

PRÓXIMOS CURSOS DE BOLSA:
BÁSICO E INTERMEDIO I: 06 SEP 2014
INTERMEDIO II - AVANZADO: 13 DE SEP 2014
PREGUNTA AL TEL 5989-9719.

NO TIENES TIEMPO DE DESPLAZARTE O VIVES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA, ENTONCES TOMA EL CURSO VIA REMOTA 8 HORAS DIVIDIDAS EN 4 SESIONES, CADA UNA DE DOS HORAS POR SKYPE POR LAS NOCHES DESDE LA COMODIDAD DE TU HOGAR. LLAMA AL 5989-9719

La información más relevante de la semana en México que movió al mercado y otras de importancia fueron:

INEGI dio a conocer que las ventas minoristas de jun14 subieron 1.1% a tasa anual vs el epec* del +1.6%. Por otra parte, la cuenta corriente del 2Q14 fue deficitaria en 6.9 mil M USD, cifra superior a la registrada en 2Q13.

El Financiero.- SHCP eliminaría restricciones de dólares en efectivo con bancos. Los límites para la recepción de dólares en efectivo fueron implementados en 2010, pero a petición del Presidente Peña Nieto, éstos se flexibilizarían con el fin de incentivar la economía nacional. El gobierno federal se prepara para dar marcha atrás a la restricción que tienen los bancos para recibir dólares en efectivo por parte de las empresas. En 2010 se introdujeron límites para la recepción en efectivo de dólares de Estados Unidos a las instituciones de crédito, que se establecieron con la finalidad de mitigar el riesgo de que entraran divisas producto de operaciones ilícitas al sistema financiero mexicano. A cuatro años de su implementación, se han observado efectos tanto positivos como negativos, reconoció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en su petición de cambios enviado a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) para modificar el artículo 115 de la Ley de Instituciones de Crédito. El efecto positivo, dijo, es que por una parte, se ha reducido la cantidad de dólares en efectivo que anualmente reciben las instituciones de crédito a cuatro mil millones, esto en 2013; en un momento se estimó que se exportaban 16 mil millones de dólares al año. Lo negativo es que algunos sectores económicos han manifestado afectaciones por la imposibilidad de realizar operaciones en efectivo con dólares, aun y cuando las mismas se justifiquen al ser parte de sus actividades económicas, indicó la dependencia. Por ello, a petición del Presidente Enrique Peña, con el fin de incentivar la economía nacional, se liberalizarán las actuales restricciones impuestas a los bancos, con el fin de que las mismas puedan recibir dólares de sus clientes personas morales, siempre que cumplan con requisitos de identificación y conocimiento del cliente, tal como se hace con quienes actualmente son calificados como de alto riesgo en materia de lavado de dinero por las instituciones de crédito. Fuentes consultadas del sector bancario, explicaron que la petición fue hecha por el Consejo Coordinador Empresarial, y las medidas que se proponen siguen siendo estrictas y las empresas tendrán que cumplir con varios requisitos para poder depositar dólares en efectivo. Lo que se tiene que analizar, estimaron fuentes bancarias, es si se hace un mayor énfasis en operar con la corresponsalías en dólares que se crearon en su momento precisamente para aliviar el problema de los empresarios principalmente de las fronteras, o si cada banco hace uso de estos cambios propuestos. El pasado 23 de junio pasado, el subsecretario de Hacienda, Fernando Aportela, se reunió con miembros de la Comisión Permanente, y les informó que el tema se discutió con autoridades de EU, a fin de no elevar el límite, sino de quitarlo para aquellas empresas que tuvieran una certificación. Dijo que esto tenía un doble propósito: El primero, reconocer que las empresas que obtienen efectivo en dólares en forma legítima puedan insertarlos al sistema financiero en las mejores condiciones aumentando su productividad y el segundo objetivo era contar con mayor información dentro de todo el esfuerzo que se ha hecho para evitar el lavado de dinero. Dirigentes del sector privado coincidieron en que los sectores más afectados por esta restricción son comercio, turismo y manufactura. Enrique Solana, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercios, Servicios y Turismo (Concanaco), celebró que la SHCP haya tomado en cuenta esta iniciativa, en beneficio de las empresas. “Es un hecho que ha habido un traslado de cuentas bancarias al otro lado de la frontera y habría que ver el impacto que se ha tenido en la fuga de divisas”, dijo. Por su parte, Rodrigo Alpízar, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), coincidió en que ésta es una medida muy apropiada para toda la zona fronteriza. Resaltó que las pequeñas y medianas empresas cuya actividad económica está muy ligada al ingreso de dólares al menudeo, se han visto afectadas por el manejo después del depósito. Finalmente Luis Roberto Abreu, presidente de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), reconoció que les preocupa el tema de lavado de dinero, dijo que también es cierto que ahora las autoridades tienen otros mecanismos para detectar el ilícito. Fuente: El Financiero.

El Financiero.- Reservas internacionales revierten su tendencia al alza: Banxico. La reducción semanal de 186 millones de dólares se debió principalmente al cambio en la valuación de los activos internacionales del Banco de México. Luego de tres semanas en niveles máximos históricos, las reservas internacionales del país registraron una baja de 186 millones de dólares, para colocarse en 190 mil 337 millones de dólares. En su estado de cuenta semanal, el Banco de México (Banxico) informa que al pasado 22 de agosto, las reservas muestran un crecimiento acumulado de 13 mil 815 millones de dólares comparado con el término de 2013, cuando cerraron en 176 mil 522 millones de dólares. Explica que la reducción semanal en la reserva internacional de 186 millones de dólares se debió, sobre todo, del cambio en la valuación de los activos internacionales de la institución. El banco central detalla que en la semana que concluyó el pasado 22 de agosto realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una contracción neta de la liquidez por 58 mil 623 millones de pesos. Lo anterior, abunda, como resultado de una contracción debido al depósito de recursos en la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 75 mil 867 millones de pesos y por una expansión por 17 mil 244 millones de pesos, a causa de una menor demanda por billetes y monedas por parte del público. Esa expansión es equivalente a la baja de la base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banxico), la cual llegó a un saldo de 876 mil 227 millones de pesos. El instituto agrega que esa cifra implicó una variación anual de 14.7 por ciento, con lo que la base monetaria al 22 de agosto tuvo un retroceso de 41 mil 649 millones de pesos en lo que va del año, lo que representa un comportamiento es congruente con el patrón estacional de la demanda por este concepto. Fuente: El Financiero.

APRENDE A INVERTIR EN BOLSA CON SEÑALES TÉCNICAS DEL MERCADO: SIGUENOS EN: http://jlizquierdo.blogspot.com EN www.tradingtrainingmexico.com EN TWEETER @JOSELUISIZQ EN http://www.articulosxd.com en la categoría de INVERSIONES. También en http://www.viadeo.com EN LA SECCIÓN LA BOLSA AL ALCANCE DE TODOS, en LINKEDIN, YOUTUBE y FACEBOOK. Además, a http://mx.investing.com/

El Financiero.- Peña anunciaría nuevo aeropuerto la siguiente semana. La próxima semana, durante su mensaje a la nación por el Informe de Gobierno, o después de éste, Enrique Peña Nieto podría presentar el proyecto para el nuevo aeropuerto en la Ciudad de México, según fuentes consultadas por Bloomberg. El presidente Enrique Peña Nieto está a punto de anunciar la ampliación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, que de facto sería un nuevo aeropuerto, y arrancará sus primeras operaciones el 2018, confirmaron fuentes a EL FINANCIERO y Bloomberg. El proyecto sería presentado la próxima semana, incluso tan pronto como el 2 de septiembre, en el mensaje a la nación con motivo de su Segundo Informe de Gobierno, de acuerdo con tres personas, quienes pidieron no ser identificadas porque los detalles no son públicos. Por otra parte, empresas relacionadas con el proyecto, que pidieron el anonimato, indicaron que el anuncio será después del mensaje. Tendrá tres pistas y una terminal en su primera fase, con lo que contará con la capacidad para triplicar las operaciones del AICM. De acuerdo con las empresas consultadas, las actuales instalaciones se convertirían en vías para conectar el nuevo inmueble y tendrían otros usos, como un centro de convenciones. El proyecto se construirá en entre cuatro y cinco años, pero al cierre de la administración se pondrá en operación al menos una parte, aseguró uno de los directores de estas empresas. La inversión que requerirá el aeropuerto será de entre 120 mil a 140 mil millones de pesos, estimó. "El aeropuerto es urgente", dijo Bernardo Vélez, analista de GBM. "Es muy positivo que sólo tomaría cuatro años. Eso es muy rápido”.  Los terrenos que se usarán están 5 kilómetros al norte del AICM y son lo suficientemente grandes para que en siguientes etapas se construyan hasta seis pistas y una terminal más. "En el AICM no puedes hacer operaciones simultáneas y aquí de entrada vas a poder hacer tres simultáneas, ni siquiera dos, ya es una capacidad enorme y luego habrá más", comentó. Hasta ahora se han contratado a empresas expertas en ingeniería, pronto se designará el arquitecto, luego de un concurso, y se invitará a consorcios para dividir la obra, detalló una fuente. La estadounidense Parsons trabaja en la ingeniería del proyecto, pero rechazó dar información del mismo, pues el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México le pidió referirle todas las preguntas de medios. Un experto en ingeniería destacó que pese a las complicaciones de la tierra sobre la que se construirá el AICM, es posible hacerlo, pues incluso en Japón el aeropuerto se construyó sobre una isla artificial. Con información de Bloomberg. Fuente: El Financiero.

El Financiero.- Inversión foránea en acciones rompe récord. La cifra de 6 mil 264 millones que en el periodo abril-junio llegaron del extranjero al mercado accionario y de valores emitidos por el sector privado es la mayor de que se tenga registro. Nunca en nuestra historia había llegado tanto dinero del extranjero al mercado accionario y de valores emitidos por el sector privado.  La cifra de 6 mil 264 millones de dólares que entró en el periodo abril-junio es la más elevada de que se tenga registro, de acuerdo a información que ayer dio a conocer el Banco de México. De hecho, en el primer periodo trimestral del año en curso la entrada de flujos foráneos llegó apenas a la cifra de 281 millones de dólares, lo que significa que los inversionistas del exterior se volcaron al mercado nacional durante el segundo periodo trimestral. Visto de este modo, la inversión foránea hacia el mercado de capitales mexicano creció 22 veces en el segundo trimestre frente al primer periodo. Además, la inversión foránea total en cartera estableció también uno de sus mayores niveles de la historia en el primer semestre, con 33 mil 397 millones de dólares, monto sólo superado por el mismo periodo de 2012. Jesús Garza, economista en jefe para México del banco Itaú, explicó este crecimiento por el efecto de las políticas laxas de la Fed que mantiene bajas las tasas en Estados Unidos, y la atracción que ejerce el mercado mexicano por su estabilidad y las perspectivas que abren las reformas estructurales. Sin embargo, advirtió que cuando la Fed empiece a subir las tasas de interés, lo cual será el próximo año, habría una reversión de flujos de cartera, que sería compensado por un aumento en la inversión extranjera directa, reflejo de los primeros efectos de los cambios estructurales. Alejandro Cervantes, economista senior de Banorte-Ixe, coincidió en que la inversión extranjera en cartera se ha beneficiado de los niveles de liquidez a nivel internacional y agregó que México ha logrado cierto nivel de diferenciación con otros mercados emergentes dados los sólidos fundamentales de la economía y el avance que se ha hecho en la agenda de reformas estructurales. “Hay muchos extranjeros que han entrado a la Bolsa Mexicana de Valores simplemente por el prospecto de crecimiento hacia futuro que van a tener las empresas mexicanas, derivado de la implementación de las reformas estructurales, pues actualmente muchas de ellas están en precios sumamente baratos y es un gran momento para entrar”, opinó. La cuenta de capital observó un saldo a favor por 24 mil 811 millones en el periodo abril-junio, que implicó su mayor superávit desde que hay registros disponibles. Fuente: El Financiero.

El Financiero.- Interacciones se une a Envision para proyectos de energía eólica. Con el fin de buscar y desarrollar proyectos de energía eólica, Interacciones firmó un memorando de entendimiento con la firma china Envision para así detonar este segmento con la apertura del sector energético. Grupo Financiero Interacciones, especializado en financiamiento a infraestructura, está en búsqueda de proyectos de energía eólica junto con la firma china Envision, aprovechando las oportunidades que abre la profunda reforma energética puesta en marcha este mes en México. Carlos Hank, director general de Interacciones , un banco de nicho, dijo que el grupo firmó un memorando de entendimiento con Envision para identificar proyectos de energía que esperan discutir antes de que finalice el año. Interacciones no divulgó el monto de financiamiento que estaría considerado dentro del acuerdo con Envision, que en su página de internet dice ser una de las líderes en el sector de energía eólica, con oficinas además en México, Estados Unidos y Dinamarca. "Ellos lo que están buscando es oportunidades de inversión en general, no nos han puesto un monto límite; nosotros seremos quienes estén llevándoles los proyectos que encontremos con proyectos atractivos en los que ellos puedan participar, y por otro lado, con la probabilidad de financiar", dijo Hank en una entrevista telefónica. México busca elevar la participación de las energías renovables en la generación total de electricidad en el país, en parte para cumplir con sus compromisos internacionales. "Es algo que va a dar frutos muy rápido", dijo el directivo, refiriéndose a la puesta en marcha de algún proyecto con Envision. Banco Interacciones, unidad del grupo financiero, tenía al cierre de junio una cartera de crédito total de 67 mil 377 millones de pesos (5 mil millones de dólares), un 2.17 por ciento de la cartera total de la banca privada de México, según datos oficiales. Actualmente, la firma tiene 19 proyectos en análisis en el área de energía e hidráulica, con un valor aproximado de financiamiento de unos 7 mil 679 millones de pesos, dijo la empresa. En octubre de 2013, la firma completó una oferta pública de acciones en México por unos 327 millones de pesos para enfrentar necesidades de financiamiento, y no descartó una nueva emisión, pero Hank aclaró que "no es algo que hoy tengamos definido". Fuente: El Financiero.

                                            

Negocios / Milenio.com.- Ciudad de México. El Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) determinó devolver a Televisa su propuesta de Oferta Pública de Infraestructura (OPI) que debía presentar en su calidad de agente económico preponderante, ya que no contiene todos los elementos que debieron ser incluidos.
En un comunicado el Instituto Informó que la empresa televisora, tiene un plazo de 15 días a partir de que sean notificados para presentar a consideración una OPI que atienda los requisitos establecidos en las medidas en materia de infraestructura. Al  ser declarada agente económico preponderante, Televisa está obligada a presentar para aprobación del instituto un conjunto de condiciones e información que obliga a la empresa permitir el acceso y uso de su infraestructura pasiva a terceros concesionarios del servicio de radiodifusión que lo soliciten. Dicha infraestructura incluye todos los elementos no electrónicos al servicio de las plantas transmisoras y redes del servicio de televisión como es el caso de los derechos de vía, conductos, mástiles, zanjas, torres, postes, instalaciones de equipo y de alimentación conexas, seguridad, equipos auxiliares, sitios, predios, espacios físicos (excepto estudios), ductos y canalizaciones, además de fuentes de energía y sistemas de aire acondicionado. Fuente: Milenio.com

El Financiero.- Grupo Bio Pappel acuerda comprar Scribe. Grupo Bio Pappel, principal accionista del mayor fabricante de papel de México, firmó un contrato para adquirir el 100% de las acciones de Scribe, transacción sujeta a la aprobación de la Cofece y de los tenedores de bonos de dicha empresa. Bio Pappel, el mayor fabricante de papel en México, informó que su principal accionista, Grupo Bio Pappel, firmó un contrato para adquirir la totalidad de las acciones de Corporación Scribe. En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores, Bio Pappel señaló que la transacción está sujeta a la autorización  de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), así como al consentimiento de los tenedores de los bonos de Scribe. Grupo Bio Pappel tiene planes de integrar a Pappel y Scribe en una misma entidad, a fin de maximizar sus oportunidades de creación de valor, agrega el documento. Conforme a cierta información no confirmada, detalla Bio Pappel, los activos de Scribe están valuados en alrededor de 700 millones de dólares, aunque dicho monto no refleja ni está relacionado con el valor probable de adquisición de las acciones. Scribe es la empresa líder en la fabricación y distribución de papel bond y productos de escritura e impresión en México, entre los que destacan los cuadernos. Fuente: El Financiero.

                                                    

El Financiero.- KIA Motors invertirá mil mdd en Pesquería, Nuevo León. La planta armadora tendrá capacidad para producir 300 mil vehículos al año, detonará una inversión adicional de mil 500 millones de dólares de parte de los proveedores de la compañía y generará empleos directos e indirectos; el acto es encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto. La compañía surcoreana KIA Motors invertirá mil millones de dólares en la construcción de una planta armadora con capacidad de producir 300 mil vehículos al año en el municipio de Pesquería, Nuevo León. El anuncio se realizó en un acto encabezado por el presidente Enrique Peña Nieto en el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad. La inversión en el proyecto, que será concluido en 2016, detonará una inversión adicional de mil 500 millones de dólares de parte de los proveedores de la compañía automotriz. "Teniendo la opción de invertir en cualquier país, una empresa transnacional del prestigio de KIA Motors, eligió a México para crecer y expandirse en sus inversiones a nivel global. Esto demuestra la confianza que tienen los inversionistas globales en el presente y futuro de México", dijo el mandatario. De acuerdo con el Ejecutivo, existen tres razones por las que es un buen momento para invertir en nuestro país: Se está fortaleciendo su presencia en actividades de mayor valor agregado; su economía se fortalece y, sobre todo, 6 de las 11 reformas transformadoras aprobadas son de carácter económico, las cuales habrán de elevar la productividad y el ritmo de crecimiento del país. "Si nuestro país ya era atractivo para la industria automotriz, ahora que estamos quitando las ataduras que limitaban nuestro potencial económico, lo será aún más. La inversión que hoy anuncia KIA Motors es la mejor prueba de ello. Esta empresa le está apostando a México, tiene confianza en México y estoy seguro que le va a ir muy bien en México", añadió. En el acto participaron el vicepresidente de Estrategia Global de KIA Motors, Hyung-Kuniharu Lee; el gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz; y el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo Villarreal. El titular de Economía destacó que en los últimos meses se han realizado en total anuncios de inversión en el sector automotriz por 10 mil millones de dólares, la cual generará 28 mil empleos. Fuente: El Financiero.

Notas Corporativas de Infosel, El Financiero, Accitrade, Terra, entre otros…

FUNO.-No participará en el sector vivienda Fibra Uno, el primer Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces en México anuncia que no tiene intenciones de invertir en el sector vivienda. Fuente: MetAnálisis

PINFRA.-Anuncia restructura de financiamiento. La empresa informó que logró la reestructura del financiamiento de la autopista México–Toluca, con la que fueron liquidados la totalidad de los Certificado Bursátiles (CB's) PADEIM 06U, PADEIM 06-2U y PADEIM 09U, los cuales pagaban cupón a una tasa promedio ponderada nominal al 31 de julio de 2014 de 10.77%. El prepago anticipado de los CB's se realizó con recursos obtenidos del crédito sindicado otorgado por Banobras y BBVA Bancomer por un monto total de $4,500 millones, el cual generará intereses a una tasa promedio ponderada nominal al 31 de julio de 2014 de 6.02%. El resto de los recursos fueron obtenidos de fondos líquidos disponibles en el Fideicomiso; y una aportación de recursos por parte de PINFRA de 1,397 MDP. Fuente: MetAnálisis.

POCHTEC.-Se incorpora el Ing. Rafael Dávalos Sandoval a Pochteca. El Ing. Rafael Dávalos Sandoval quien fuera CEO de Mexichem y CEO de la sociedad entre Mexichem y Pemex (PMV Petroquímica Mexicana de Vinilo), se ha incorporado a Grupo Pochteca como Director Corporativo de Operaciones. Fuente: MetAnálisis

COMERCI–CHDRAUI.-Rumores sobre venta de Comerci a Chedraui. En los últimos días, diversos medios han publicado que Comercial Mexicana, había encontrado en Chedraui al comprador de la cadena de tiendas, pero ninguna de las dos empresas confirmó este rumor. Sin embargo, no nos debe extrañar que en cualquier momento anuncie Comercial Mexicana la venta de la cadena de tiendas, a Chedraui o a otra empresa. Fuente: MetAnálisis

Prepárate para los Diversos Retos Bursátiles próximos a iniciar:
PRÓXIMOS CURSOS DE BOLSA:
BÁSICO E INTERMEDIO I: 06 SEP 2014
INTERMEDIO II - AVANZADO: 13 DE SEP 2014
PREGUNTA AL TEL 5989-9719.

COMERCI.-informa que continúa analizando alternativas. La empresa informó que continúa analizando estrategias de acuerdo a lo informado el 17 de enero, sobre el acercamiento que ha tenido con algunos grupos extranjeros y nacionales interesados en alguna asociación y/ o venta estratégica, por lo que están explorando esas opciones, pero a la fecha no hay ninguna información relevante que comunicar. Fuente: MetAnálisis

CHDRAUI.-Siempre está considerando opciones para crecer. En relación a las notas publicadas en algunos medios de comunicación sobre una posible adquisición, CHDRAUI informó que siempre está considerando diversas opciones estratégicas para su crecimiento, dentro de las que se incluyen adquisiciones y fusiones. En este momento no se tienen ninguna transacción consumada ni acuerdos vinculantes que revelar. Fuente: MetAnálisis

CULTIBA.-Resolución Preliminar por Alianza Azucarera Americana. En La empresa informó que con relación al inicio de investigación por la Alianza Azucarera Americana (American Sugar Coalition), el pasado 26 de Agosto de 2014 el Departamento de Comercio de EEUU anunció las medidas compensatorias resultantes de la investigación que se inició en Junio del presente año, y en el cual Grupo Azucarero México GAM, que a su vez es subsidiaria de Organización Cultiba, participó como "Obligado a Responder". Fuente: MetAnálisis

SPORT.-Incorpora nuevo club en Ciudad del Carmen. Campeche Sports World anuncia la incorporación de un nuevo club ya en operación en Ciudad del Carmen, Campeche. Este club, propiedad de un tercero, era manejado por otra cadena de clubes deportivos y a partir del 1 de septiembre Sports World toma el control de la operación. Elaborado por Consultaría MetAnálisis,

TERRA.-Recibe reembolso del IVA remanente por $147.5 millones. Terrafina, anunció que recibió el reembolso remanente de $147.5 millones de IVA generado por la adquisición del portafolio American Industries-Kimco concluida en el 3T13. Los recursos de esta devolución, serán destinados para disminuir el apalancamiento de Terrafina. De esta forma, Terrafina concluye con la recuperación de $915.4 millones de IVA a tan sólo 11 meses de la adquisición del portafolio. Fuente: MetAnálisis

NO TIENES TIEMPO DE DESPLAZARTE O VIVES EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA, ENTONCES TOMA EL CURSO VIA REMOTA 8 HORAS DIVIDIDAS EN 4 SESIONES, CADA UNA DE DOS HORAS POR SKYPE POR LAS NOCHES DESDE LA COMODIDAD DE TU HOGAR. LLAMA AL 5989-9719
Commodities.-

Glosario de términos y abreviaturas utilizados en el reporte.-

*ADP = Automatic Data Processing (El reporte de ADP es un anticipo del informe oficial de las nóminas no agrícolas que publica mensualmente el Gobierno de USA en la primer semana del mes); *ADR = American Depositary Reciept; AICM = Aeropuerto Internacional de la Cd de México; *AMB = Asociación Mexicana de Bancos; *AMDA = Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores; *AMIA = Asociación Mexicana de la Industria Automotriz; *AMIB = Asociación Mexicana de Intermediarios Bursátiles; *ANTAD = Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales *BB = Beige Book (es una recopilación de la evidencia sobre las condiciones económicas de cada uno de los 12 distritos de la FED. El informe normalmente se libera dos semanas antes de la reunión de política monetaria) *BCE = Banco Central Europeo; *BID = Banco Interamericano de Desarrollo *BM = Banco Mundial; *BMV = Bolsa Mexicana de Valores; *CA = Consejo de Administración; *Capex = Capital Expenditures; *Carry Trade = Préstamos en países en donde las tasas de referencia son bajas y se invierten los recursos en países en donde las tasas son altas; *CBFIS = Certificados Bursátiles Fiduciarios Inmobiliarios; *CBs ó Cebures= Certificados Bursátiles; *CE = Comisión Europea; *CEE = Comunidad Económica Europea: *CDS = redit Default Swaps (seguro contra cesación de pagos >nivel de riesgo crediticio de la deuda soberana de un país, se trata del costo adicional en puntos porcentuales que hay en la tasa de rendimiento de la deuda de un gobierno<; *CFC = Comisión Federal de Competencia; *CFT = Comisión Federal de Telecomunicaciones; *CNBV = Comisión Nacional Bancaria y de Valores; CKDs = Certificados de Capital de Desarrollo; *COFECE =  Comisión Federal de Competencia; *Cofetel = Comisión Federal de Telecomunicaciones; CdeP = Club de París, integrado por USA, Alemania, Italia y Francia; *COMEX = Commodity Exchange; CONAVI* = Comisión Nacional de Vivienda; CPI* = Consumer Price Index = INPC*; *CPO = Certificados de Participación Ordinarios; *DOF = Diario Oficial de la Federación; *Dovish = Posición Expansionista vs Hauckish, posición restrictiva, en las decisiones de política monetaria; *DPI = Disposable Personal Income; * EBITDA = Ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortizaciones; *Ecofin = Ministros de Finanzas de la UE*; *ENOE = Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo; *epec = Estimado por el consenso; EPS* = Earnings per Share; *ESM = Fondo de Rescate Permanente (Europa); *ETF = Exchange Trade Found; *EV = Enterprise Value; *FAO = Organización para la agricultura y alimentación (Organismo de la ONU) *FED = Reserva Federal de USA; *FEEF = Fondo Europeo de Estabilidad Financiera; *FHFA = Federal Housing Finance Agency; *Fibras = Fideicomiso de Infraestructura y Bienes Raíces ( instrumento que permite invertir en bienes raíces, en USA son conocidos como Reits, Real Investment Trust); *FLE = Flujo libre de efectivo; *FMI = Fondo Monetario Internacional; *FOMC = Federal Open Market Commitee <Reunión de Política Monetaria>; *FY = Full Year / Fiscal Year; *GDP =  Gross Domestic Product = PIB; *HC = Head Count; *ICC = Índice de Confianza del Consumidor; IC* = Indicador Coincidente (Indicador de Corto Plazo que refleja el estado general de la economía mexicana y permite realizar comparaciones vs países de la OCDE*) <El IGAE* trata de proyectar en forma anticipada el IC*<; *ICP= Indice de Confianza del Productor (Indicador que mide  la confianza para las inversiones); *ICS = Índice Case-Shiller (mide el comportamiento de los precios de casas en 20 ciudades); *IDE = Impuesto a Depósitos en Efectivo; *IDR = Issuer Default Rating; *IED = Inversión Extranjera Directa *IFB = Inversión Fija Bruta (representa los gastos realizados en maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de construcción); *IFECOM =  Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles; *IFT = Instituto Federal de Telecomunicaciones;  *IGAE = Indicador Global de la Actividad Económica. Es un indicador preliminar de distintos sectores económicos que muestra la tendencia o dirección que la economía mexicana tendrá en el corto plazo (ir a **); *IMCP = Instituto Mexicano de Contadores Públicos;  *IMEF = Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas; *INPC = Índice Nacional de Precios al Consumidor; *IPC = Índice de Precios y Cotizaciones de la BMV; *IPM = Indicador de Pedidos Manufactureros, *ISM = Instituto de Gerencia y Abastecimiento. (Institute for Suply Management). Índice de actividad del sector manufacturero en USA. Este indicador está basado en los datos proporcionados mensualmente por ejecutivos de compras de más de 350 empresas industriales en USA. Arriba de 50 puntos significa expansión y por debajo de éste, contracción; *LCF = Línea de Crédito Flexible; *MACD = Moving Average Convergente & Divergence (técnica de análisis bursátil); *MEDE = Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera; MILA = Mercado Integrado Latinoamericano; *MIST = México, Indonesia, South Korea y Turquía; *MPC = Bank of England's Monetary Policy Committee; MSCI*= Morgan Stanley Capital International; *NAR National Association of Realtors (Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios); *NAHB = National Association of Home Business; *NSS= Naked Short Sale (venta al descubierto de títulos aún no prestados) *OIT = Organización Internacional del Trabajo; OPA* = Oferta Pública de Acciones; *OPEP =  Organización de Países Exportadores de Petróleo;  pb* = Puntos Base; *P/E = Price /  Earnings; PBD* = Pedidos de Bienes Duraderos; *PCE = Personal Consumption Expenditures; *PEA  = Población Económicamente Activa; *PIIGS = Portugal, Irlanda, Italia, Grecia y España; *PMI = Purchasing Managers Index (Indicador de las condiciones de negocio basado en encuestas realizadas a directores de compras a través de Illinois, Indiana y Michigan y es usado para predecir el ISM manufacturero) – Índice de Gerentes de Compras-; *PO = Precio Objetivo; *PPI = Producer Price Index; *PPP = Precio Promedio Ponderado; *Q = Quarter = Trimestre; *QE= Quantitave Easing  (Programa de alivio a la economía en USA que trata de inyectar liquidez en los mercados mediante la compra de Bonos del Tesoro con el fin de reducir las tasas de interés de largo plazo); *RNV = Registro Nacional de Valores; *ROA = Return on Assets;  *ROE = Return on Equity; *SAPIB = Sociedad Anónima Promotora de Inversión Bursátil; *SCJN = Suprema Corte de Justicia de la Nación;  *SEC = Securities and Exchange Comisión; *SENER = Secretaría de Energía;  *Sequester = Recorte de Gasto;  *SHCP = Secretaría de Hacienda y Crédito Público;  *SOFOM = Sociedad Financiera de Objeto Múltiple;  *Stand Still = Periodo de Transición para renegociar adeudos con sus acreedores; *tapering = Reducción de estímulos monetarios; *TARP = Troubled Assets Release Programm; Troika = La UE*, el FMI* y el BCE*; *ttm = twelve trailing months; Twist = Intercambio de deuda de corto por largo plazo; *UE = Unión Europea; *UN = Utilidad Neta; *UO = Utilidad de Operación; *UPA = Utilidad por Acción = BPA (Beneficio por acción); *VMT = Ventas Mismas Tiendas (indicador que coteja el nivel de facturación en un establecimiento con más de un año de operaciones, sin contar las nuevas aperturas); *VT = Ventas Totales; *WEF = Foro Económico Mundial:  *WS = Wall Street; YTD = Year to Date (acumulado).
(1) El índice manufacturero de la Fed de Chicago es una estimación mensual de la producción en las grandes industrias del área. El sondeo cubre los cinco estados que integran el séptimo distrito de la Reserva Federal: Illinois, Indiana, Iowa, Michigan y Wisconsin.
**Cifras Desestacionalizadas: Las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre. En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total del IGAE se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Fuente: INEGI. /// Posiciones en materia de política monetaria: Hawkish = Restrictiva; Dovish = Expansionista

Fuentes: Buró Económico de USA; Diarios Nacionales como Reforma, El Financiero, La Jornada, Milenio, El Universal, Excelsior, El Economista,  La Razón, entre otros; Diarios Internacionales como Xinhua, El País, Wall Street Jornal Americas, entre otros; Agencias de Noticias como AP, EFE, Bloomberg, Reuters, Notimex, Infosel, CNN Mesas de Análisis de Casas de Bolsa como Accival, Actinver / Bursamétrica, Invertia, Bolsamanía, Rankia y Estudios Económicos de BNM y BBVA. Revistas como El Semanario, La Razón,Expansión, entre otras. BMV, Wikipedia, Wikinvest, Foros de Bolsa  y páginas web de las empresas consultadas, Yahoo y Google Finance, Investopedia y Euronews y Boletines Financieros como el de ADVFN (MetAnálisis), Ino, MarkitEconomics, finviz.com, forexpros.com, Hispvista, TraderPlanet, Wyatt, entre otros.